Testimonio, experiencia política y feminismo: Ana María Giacosa
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e202Palabras clave:
Ana María Giacosa, Testimonio, Experiencia política, Feminismo, Corporalidad sexuadaResumen
En este artículo nos proponemos analizar la narrativa testimonial de Ana María Giacosa (Jujuy 1940- 1990) atendiendo especialmente a las relaciones entre escritura, género y experiencia política. Con este objetivo, focalizamos nuestro trabajo en un conjunto de relatos publicados a principios de los 80 en el libro Viaje alrededor de mi misma (1982) en los que la autora no solo se propone dar cuenta de su experiencia como militante peronista y presa política sino que además hace explícita la dimensión ética de la escritura en tanto espacio de disputa de memorias colectivas. En este sentido, sostenemos que sus textos desafían y desestabilizan con su existencia el mandato de silencio de la estructura represiva al tiempo que articulan un gesto antipatriarcal tematizando la dimensión sexuada de la experiencia narrada.
Descargas
Citas
Angenot, M. (2010).El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Angenot, M. (2007). Presupuesto/topos/ideologemas (Trad. Laura Varela). En M. Angenot.La parolepamphlétaire. Contribution à la typologie des discoursmodernes (1-14). Paris, Francia: Payot.
Bacci, C.; Oberti, A. (2014). Sobre el testimonio. Una introducción. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 1 (1), 6-13.
Bellucci, M. (2000). El feminismo de los años perdidos.Río Negro. Recuperado dehttps://www.rionegro.com.ar/el-feminismo-en-los-anos-perdidos-JYHRN0006191619708/
Butler, J. (2005). Giving on account of oneself. Nueva York, EEUU: Forham UP.
Cabrera, M.; Grasselli, F; Fischetti, N. (2019) Vida que se escribe/escritura que se vive. Boletin GEC, 23, 32-52. Recuperado de http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/boletingec/article/view/1778
Calveiro, P. (2014). Sentidos políticos del testimonio en tiempos del miedo. Milán, s/p.
Ciriza, A. (2017)Militancia y academia: una genealogía fronteriza. Estudios feministas, de género y mujeres en
Mendoza. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 1 (1), 1-21. Recuperado dehttp://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7717/pr.7717.pdf
De Leone, L. (2011). Una poética del nombre: los "comienzos" de María Moreno hacia mediados de los años 80 en el contexto cultural argentino. Cuadernos Pagu, 36, 223- 256.
Diz, T. (2011). Tensiones, genealogías y feminismos en los 80. Un acercamiento a Alfonsina, primer periódico para mujeres. Mora, 17(N°2), s/p.
Feierstein, D. (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Giacosa, A.M. (1982a). Atención. En A.M. Giacosa. Viaje alrededor de mi misma (pp 7-10). Buenos Aires, Argentina: Editorial del Mar Dulce.
Giacosa, A.M. (1982b). Adiós, Caperucita adiós. En A.M. Giacosa. Viaje alrededor de mi misma (pp 180-182). Buenos Aires, Argentina: Editorial del Mar Dulce.
Giacosa, A.M. (1982c). Cuando casi fui gobernadora. En A.M. Giacosa. Viaje alrededor de mi misma (pp 79-101). Buenos Aires, Argentina: Editorial del Mar Dulce.
Giacosa, A.M. (1982d). Cárcel. En A.M. Giacosa. Viaje alrededor de mi misma (pp102-119). Buenos Aires, Argentina: Editorial del Mar Dulce.
Giacosa, A.M. (1982e). Indira Gandhi. En A.M. Giacosa. Viaje alrededor de mi misma (pp 66-72). Buenos Aires, Argentina: Editorial del Mar Dulce.
Giberti, E. (1987). “Prólogo”. En: M. Burin y otras. Estudios sobre la subjetividad femenina, Mujeres y salud mental.Buenos Aires, Argentina: GEL.
Grasselli, F. (2015). Experiencias políticas de mujeres, relatos de militancia y escritura testimonial durante los años 70. Textos de Rodolfo Walsh, Francisco Urondo y María Esther Giglio desde una lectura en clave de género. La aljaba. Segunda época, XIX, 183- 200.
Hallbwachs, M. (1950). Le mémoire collective. Paris, Francia: Puf.
Hernández, P. (2017). El despertar de las muchachas. Buenos Aires, Argentina: Fabro.
Jelin, E. y Kaufman, S. (2006). Los niveles de la memoria: reconstrucción del pasado dictatorial argentino. Revista Entrepasados, 20/21, 9- 34.
Lorde, A. (1984).La hermana, la extranjera. Madrid, España: LIFS.
Maingueneau, D. (2002). Problèmesd´ethos.Practiques, 113- 114, 55- 67.
Rich, A. (1996).Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Valencia, España:Cátedra.
Richard, N. (2009). La crítica feminista como modelo de crítica cultural. Debate feminista, 40, 75-85.
Rotger, P. (2015). Memoria sin tiempo. Prácticas narrativas de la memoria en escritoras argentinas de la posdictadura. Córdoba, Argentina: Comunicarte.
Smith, D. (1989).El mundo silenciado de las mujeres. Santiago, Chile: CIDE.
Stone- Mediatore, S. (1999). ChandraMohanty y la revalorización de la experiencia. Revista Hiparquia, 10 (1), 85-109.
Tarducci, M. (2012). El feminismo de los primeros años de la democracia.Brujas. Publicación feminista, 38, 7-16.
Violi, P. (1991).El Infinito Singular. Madrid, España: Cátedra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.