Testimonio, experiencia política y feminismo: Ana María Giacosa

Autores/as

  • Fabiana Hebe Grasselli Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/ Universidad Nacional de Cuyo https://orcid.org/0000-0003-4416-4683
  • Mario Federico David Cabrera Universidad Nacional de San Juan/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0002-0821-9977

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e202

Palabras clave:

Ana María Giacosa, Testimonio, Experiencia política, Feminismo, Corporalidad sexuada

Resumen

En este artículo nos proponemos analizar la narrativa testimonial de Ana María Giacosa (Jujuy 1940- 1990) atendiendo especialmente a las relaciones entre escritura, género y experiencia política. Con este objetivo, focalizamos nuestro trabajo en un conjunto de relatos publicados a principios de los 80 en el libro Viaje alrededor de mi misma (1982) en los que la autora no solo se propone dar cuenta de su experiencia como militante peronista y presa política sino que además hace explícita la dimensión ética de la escritura en tanto espacio de disputa de memorias colectivas. En este sentido, sostenemos que sus textos desafían y desestabilizan con su existencia el mandato de silencio de la estructura represiva al tiempo que articulan un gesto antipatriarcal tematizando la dimensión sexuada de la experiencia narrada.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fabiana Hebe Grasselli, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/ Universidad Nacional de Cuyo

Profesora de Enseñanza Media y Superior en Letras y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Cuyo (2005), Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (2011). Profesora Adjunta de “Teoría Literaria y Literatura Hispanoamericana” en la Carrera de Comunicación Social, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. Se especializa en literatura testimonial y experiencias políticas de mujeres, memorias y escritura.

Mario Federico David Cabrera, Universidad Nacional de San Juan/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Profesor de Letras por la Universidad Nacional de San Juan (2012), Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional de Cuyo (2017), doctorando en Letras en la Universidad Nacional de Tucumán. Becario Doctoral de CONICET y docente de "Literatura Hispanoamericana II" y "Métodos de investigación y crítica literaria" en la Universidad Nacional de San Juan. Se especializa en el análisis de la narrativa latinoamericana contemporánea desde la perspectiva de los estudios de género y de memoria.

Citas

Agamben, G. (2000).Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III. Valencia, España: Pre-textos.

Angenot, M. (2010).El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Angenot, M. (2007). Presupuesto/topos/ideologemas (Trad. Laura Varela). En M. Angenot.La parolepamphlétaire. Contribution à la typologie des discoursmodernes (1-14). Paris, Francia: Payot.

Bacci, C.; Oberti, A. (2014). Sobre el testimonio. Una introducción. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 1 (1), 6-13.

Bellucci, M. (2000). El feminismo de los años perdidos.Río Negro. Recuperado dehttps://www.rionegro.com.ar/el-feminismo-en-los-anos-perdidos-JYHRN0006191619708/

Butler, J. (2005). Giving on account of oneself. Nueva York, EEUU: Forham UP.

Cabrera, M.; Grasselli, F; Fischetti, N. (2019) Vida que se escribe/escritura que se vive. Boletin GEC, 23, 32-52. Recuperado de http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/boletingec/article/view/1778

Calveiro, P. (2014). Sentidos políticos del testimonio en tiempos del miedo. Milán, s/p.

Ciriza, A. (2017)Militancia y academia: una genealogía fronteriza. Estudios feministas, de género y mujeres en
Mendoza. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 1 (1), 1-21. Recuperado dehttp://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7717/pr.7717.pdf

De Leone, L. (2011). Una poética del nombre: los "comienzos" de María Moreno hacia mediados de los años 80 en el contexto cultural argentino. Cuadernos Pagu, 36, 223- 256.

Diz, T. (2011). Tensiones, genealogías y feminismos en los 80. Un acercamiento a Alfonsina, primer periódico para mujeres. Mora, 17(N°2), s/p.

Feierstein, D. (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Giacosa, A.M. (1982a). Atención. En A.M. Giacosa. Viaje alrededor de mi misma (pp 7-10). Buenos Aires, Argentina: Editorial del Mar Dulce.

Giacosa, A.M. (1982b). Adiós, Caperucita adiós. En A.M. Giacosa. Viaje alrededor de mi misma (pp 180-182). Buenos Aires, Argentina: Editorial del Mar Dulce.

Giacosa, A.M. (1982c). Cuando casi fui gobernadora. En A.M. Giacosa. Viaje alrededor de mi misma (pp 79-101). Buenos Aires, Argentina: Editorial del Mar Dulce.

Giacosa, A.M. (1982d). Cárcel. En A.M. Giacosa. Viaje alrededor de mi misma (pp102-119). Buenos Aires, Argentina: Editorial del Mar Dulce.

Giacosa, A.M. (1982e). Indira Gandhi. En A.M. Giacosa. Viaje alrededor de mi misma (pp 66-72). Buenos Aires, Argentina: Editorial del Mar Dulce.

Giberti, E. (1987). “Prólogo”. En: M. Burin y otras. Estudios sobre la subjetividad femenina, Mujeres y salud mental.Buenos Aires, Argentina: GEL.

Grasselli, F. (2015). Experiencias políticas de mujeres, relatos de militancia y escritura testimonial durante los años 70. Textos de Rodolfo Walsh, Francisco Urondo y María Esther Giglio desde una lectura en clave de género. La aljaba. Segunda época, XIX, 183- 200.

Hallbwachs, M. (1950). Le mémoire collective. Paris, Francia: Puf.

Hernández, P. (2017). El despertar de las muchachas. Buenos Aires, Argentina: Fabro.

Jelin, E. y Kaufman, S. (2006). Los niveles de la memoria: reconstrucción del pasado dictatorial argentino. Revista Entrepasados, 20/21, 9- 34.

Lorde, A. (1984).La hermana, la extranjera. Madrid, España: LIFS.

Maingueneau, D. (2002). Problèmesd´ethos.Practiques, 113- 114, 55- 67.

Rich, A. (1996).Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Valencia, España:Cátedra.

Richard, N. (2009). La crítica feminista como modelo de crítica cultural. Debate feminista, 40, 75-85.

Rotger, P. (2015). Memoria sin tiempo. Prácticas narrativas de la memoria en escritoras argentinas de la posdictadura. Córdoba, Argentina: Comunicarte.

Smith, D. (1989).El mundo silenciado de las mujeres. Santiago, Chile: CIDE.

Stone- Mediatore, S. (1999). ChandraMohanty y la revalorización de la experiencia. Revista Hiparquia, 10 (1), 85-109.

Tarducci, M. (2012). El feminismo de los primeros años de la democracia.Brujas. Publicación feminista, 38, 7-16.

Violi, P. (1991).El Infinito Singular. Madrid, España: Cátedra.

Descargas

Publicado

2019-09-05

Cómo citar

Grasselli, F. H., & Cabrera, M. F. D. (2019). Testimonio, experiencia política y feminismo: Ana María Giacosa. Question/Cuestión, 1(64). https://doi.org/10.24215/16696581e202

Artículos más leídos del mismo autor/a