Apropiaciones y resistencias a la ESI en la Educación Física
Palabras clave:
género, educación, apropiación, resistenciaResumen
Este artículo presenta algunas reflexiones sobre las complejidades que asume la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en contextos cotidianos, atendiendo puntualmente a una iniciativa estatal que dispuso la forma mixta en la clase de Educación Física del nivel secundario. Se abordan las apropiaciones producidas por docentes y estudiantes en torno dicha modalidad mixta, focalizando el análisis sobre las resistencias expresadas por un grupo de estudiantes ante la modificación del contexto educativo. Su abordaje permitió reconocer que la oposición a la iniciativa estatal se debía a que la misma tensionaba la trama con la que se significaban las actividades desarrolladas en aquel contexto cotidiano. Acordando con los planteamientos propuestos por la ley, se busca analizar lo resistido intentando comprender aquello que se opondría a la ESI en espacios educativos. El trabajo se realizó desde un enfoque etnográfico a través de técnicas/estrategias como la observación participante y entrevistas, así como el análisis sobre fuentes documentales. El lugar de trabajo de campo corresponde con una escuela secundaria católica en una localidad de la provincia de Buenos Aires (Argentina), delimitando la población de estudio a docentes y estudiantes de 4° a 6° año.
Descargas
Citas
Bernardi, G. (2000). De las sociedades exóticas a la “exotización” del aula: una aproximación a la problemática educativa dentro de la antropología. Ponencia presentada en las IV Jornadas Rosarinas de Antropología Social de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina. Recuperado de https://www.equiponaya.com.ar/congresos/contenido/4rosario/jornadas/ANTROPOLOGIA%20Y%20EDUACION/antropologia%20y%20educacion%20Bernardi.pdf
Bilinkis, M. y García Palacios, M. (2013). Juego, niñez y género en la escolarización inicial. Reflexiones a partir de la capacitación docente. Lúdicamente, 2 (4). Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20140708045051/3116-17241-1-PB.pdf
Connell, R.W (1997). La organización social de la masculinidad. En Valdés y Olavarría (editores), Masculinidad. Poder y crisis. Santiago de Chile: Isis Internacional.
Connell, R.W. (2001). Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas. Nómadas, 14, 156-171.
Fernández, Ana M. (2001). El fin de los géneros sexuales. S/d.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Lins Ribeiro, G. (2004). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica. En: Arribas V., Boivin M. y Rosato, A (edit), Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural (pp. 194-198). Ciudad de Buenos Aires: Antropofagia.
Levinson, B (1999). Ideologías de género en una escuela secundaria mexicana: hacia una práctica institucional de equidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2 (29).
Levinson B. y Holland D. (1996). The Cultural Production of the Educated Person: An Introduction. En: Levinson B.; Foley D. y Holland D. (eds.)The cultural production of the educated person. Critical Ethnographies of Schooling and Local Practice. New York: University of New York press.
Mead, M. (1973). Sexo y temperamento en las sociedades primitivas. Barcelona: Lata.
Montesinos, M. y Sinisi, L. (2009). Entre la exclusión y el rescate. Un estudio antropológico en torno a la implementación de programas socioeducativos. Cuadernos de Antropología Social, 29, 43-60.
Morgade, G. (2007). Educación, relaciones de género y sexualidad: caminos recorridos, nudos resistentes. Género, generación y etnicidades en los mapas educativos contemporáneos. Subsecretaría de Educación de la DGCyE.
Rockwell, E. (1996). Claves para la apropiación: la educación rural en México. En: Levinson B.; Foley D. y Holland D. (eds.)The cultural production of the educated person. Critical Ethnographies of Schooling and Local Practice. New York: University of New York press.
(2006). “Resistencia en el aula: entre el fracaso y la indignación”. Educaçao em revista, 44, 13-39.
(2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Scharagrodsky, P. (2004). Juntos pero no revueltos. Cadernos de Pesquisa, 34 (121), 59-76.
Segato, R. (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre
la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.