Bajo un manto sagrado
Poder, espacio público y organización comunitaria en torno a la fiesta de la Virgen de Copacabana en la ciudad de La Plata
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e545Palabras clave:
Fiesta, Religión, Disputas, SentidosResumen
El artículo analiza diferentes modos de intervención y configuración del espacio público a partir de la celebración de la fiesta de la Virgen de Copacabana en un barrio de la ciudad de La Plata. A partir de una exploración de tipo etnográfica, se exploran las significaciones en pugna entre distintos actores que se debaten la potestad para definir sus sentidos legítimos. Al mostrar que dicha festividad opera como un dispositivo constitutivo de la organización socio-espacial del barrio, las disputas aquí analizadas trascienden el marco temporal de la fiesta y adquieren mayor espesor simbólico.
Descargas
Citas
Balán, J. (1990). La economía doméstica y las diferencias entre los sexos en las migraciones internacionales: un estudio sobre el caso de los bolivianos en la Argentina. Estudios Migratorios Latinoamericanos, Nº 15-16. Buenos Aires.
Benencia, R. y Karasik, G. (1994). Bolivianos en Buenos Aires: Aspectos de su integración laboral y cultural. Estudios Migratorios Latinoamericanos, Año 9, Nº 27, Buenos Aires.
Caggiano, S. (2005). Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Carozzi, M. (2005). Revisitando La Difunta Correa: Nuevas perspectivas en el estudio de las canonizaciones populares en el Cono Sur de América Latina. Revista de Investigaciones Folklóricas 20, 13-21.
Giorgis, M. (2004). La virgen prestamista. La fiesta de la Virgen de Urkupiña en el boliviano Gran Córdoba. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
Grimson, A. (1999). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.
Grimson, A. (2000). La migración boliviana en la Argentina. De la ciudadanía ausente a una mirada regional. En
Grimson, A. y Soldán, P. Migrantes bolivianos en la Argentina y los Estados Unidos. La Paz: Cuadernos de Futuro 7.
Karasik, G. (2000). Tras la genealogía del diablo. Discusiones sobre la nación y el Estado en la frontera argentino-boliviana. En Grimson, A. (comp.) Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Buenos Aires:
Ciccus-La Crujía.
Mugarza, S. (1985). Presencia y ausencia boliviana en la ciudad de Buenos Aires. Estudios Migratorios Latinoamericanos, Año 1, Nº1, Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.