Reacción en Twitter a la implantación del muro de pago en los diarios regionales: El caso de Sur (España)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e497

Palabras clave:

Prensa, Muro de pago, Modelos de negocio, Twitter

Resumen

Las empresas periodísticas han comenzado a desarrollar nuevos modelos de negocio con el propósito de continuar haciendo del periodismo una industria rentable. Una de estas medidas, con un largo recorrido ya en el periodismo anglosajón, es el muro de pago o límite de visitas gratuitas en las ediciones digitales. El objetivo de esta investigación consiste en explorar, a través de un análisis de todos los tuits dirigidos a diario Sur durante la semana previa y primera semana desde la puesta en marcha de su muro de pago, la incidencia y reacción que generó esta medida entre sus lectores. Los resultados revelan que este asunto tuvo una incidencia moderada respecto a la interacción total, aunque la mayoría de los lectores muestran un rechazo (casi) unánime a la implantación del muro de pago. Este estudio invita a la reflexión sobre las demandas de los lectores, quienes usan las redes sociales como una vía para interactuar con los medios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Álvaro López-Martín, Universidad de Málaga

Graduado en Periodismo (2018) y máster en Investigación sobre Medios de Comunicación, Audiencias y Práctica Profesional en Europa por la Universidad de Málaga (España) (2019), de cuyo Departamento de Periodismo fue becario de colaboración (2017-2018) y de Iniciación a la Investigación del Plan Propio de la UMA (2018-2019). Actualmente investiga sobre periodismo especializado, géneros periodísticos y redes sociales, contando con varias publicaciones científicas entre artículos, capítulos de libros y ponencias recogidas en actas de congresos.

Santiago Molina Ruiz, Universidad Complutense de Madrid

Graduado en Periodismo por la Universidad de Málaga (España) (2018) y máster de Estudios Literarios por la Universidad Complutense de Madrid (España) (2019), donde cursa actualmente el Grado de Filosofía. También, se dedica a la investigación sobre metafísica, filosofía española contemporánea, literatura autobiográfica, comunicación y filosofía, redes sociales y teoría de la literatura. Cuenta con publicaciones científicas sobre estas cuestiones en artículos y capítulos de libros.

Citas

Aguado, J. M. y Castellet, A. (2013). Periodismo móvil e información ubicua. En J. M. Aguado, C. Feijóo e I. J.

Martínez (Coords.), La comunicación móvil. Hacia un nuevo ecosistema digital (pp. 187-218). Barcelona, España: Gedisa.

Álvarez Marcos, J., Capelo Hernández, M. y Álvarez Ortiz, J. I. (2019). La madurez digital de la prensa española. Estudio de caso. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 499-520. http://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1342

Barredo, D. (2015). El análisis de contenido. Una introducción a la cuantificación de la realidad. Revista San
Gregorio, (1), 26-31. Recuperado de http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/113/67

Campos-Freire, F., Rúas-Araújo, J., López-García, X. y Martínez-Fernández, V. A. (2016). Impacto de las redes sociales en el periodismo. El profesional de la información, 25(3), 449-457. http://doi.org/10.3145/epi.2016.may.15

Campos-Freire, F., Yaguache, J. y Ulloa, N. (2017). Tendencias de la industria de los medios de América del Sur en la transición digital. Revista de Comunicación, 16(2), 33-56. https://doi.org/10.26441/RC16.2-2017-A2

De Aguilera, M. y Casero-Ripollés, A. (2018). ¿Tecnologías para la transformación? Los medios sociales ante el cambio político social. Icono 14, 16(1), 1-21. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1162

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) (2020). Primera ola de 2020. Ranking de diarios. AIMC. Recuperado de http://reporting.aimc.es/index.html#/main/diarios

García Avilés, J. A. y Arias Robles, F. (2016). Géneros periodísticos en los formatos visuales de Twitter: una propuesta de tipología. Textual y Visual Media, (9), 101-132. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6502733

García Galindo, J. A. (2010). La opinión pública en la sociedad de la información: un fenómeno social en permanente cambio. BROCAR, (34), 273-288. http://doi.org/10.18172/brocar.1653

Gómez-Borrero, P. (20 de mayo de 2014). Estrategias de pago en diarios digitales en el mundo. Instituto para la Innovación Periodística. Recuperado de http://www.2ip.es/estrategias-de-pago-en-diarios-digitales-en-el-mundo/

González Alba, J. A. (2018). ¿Qué papel juegan Google y Facebook en el futuro del periodismo? Cuadernos de Periodistas, (35), 56-70. Recuperado de http://www.cuadernosdeperiodistas.com/media/2018/04/Jose_Antonio_Gonzalez.pdf

Guallar, J. (2015). Prensa digital en 2013-2014. Anuario ThinkEPI, 9, 153-160. http://doi.org/10.3145/thinkepi.2015.37

Igartua Perosanz, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona, España: Bosch.
Infoadex (24 de julio de 2019). La inversión publicitaria disminuye un -2,2% el primer semestre de 2019. Infoadex. Recuperado de https://www.infoadex.es/home/la-inversion-publicitaria-disminuye-un-22-el-primer-semestre-de-2019/

Justel-Vázquez, S., Fernández-Planells, A., Victoria-Mas, M. y Lacasa-Mas, I. (2018). Twitter e información política en la prensa digital: la red social como fuente de declaraciones en la era Trump. El profesional de la información, 27(5), 984-992. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.03

Meso, K., Larrondo, A., Peña, S. y Rivero, D. (2014). Audiencias activas en el ecosistema móvil: Análisis de las opciones de interacción de los usuarios en los cibermedios españoles a través de la web, los teléfonos móviles y las tabletas. Hipertext.net, (12). https://doi.org/10.2436/20.8050.01.9

Neuendorf, K. A. (2002). The Content Analysis Guidebook. Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage.

Ormaetxea, M. (2014). Los muros de pagos no salvarán a la prensa. Cuadernos de Periodistas, (29), 55-73. Recuperado de http://www.cuadernosdeperiodistas.com/media/2015/04/ORMAETXEA.pdf

Palau-Sampio, D. (2016). Metamorfosis de la prensa de referencia en el contexto digital: clickbait y estrategias de tabloide en Elpais.com. Communication & Society, 29(2), 63-80. Recuperado de http://dadun.unav.edu/handle/10171/41898

Palomo, B. y Palau-Sampio, D. (2016). El periodista adaptativo. Consultores y directores de innovación analizan las cualidades del profesional de la comunicación. El profesional de la información, 25(2), 188-195. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.mar.05

Peñafiel, C. (2016). Reinvención del periodismo en el ecosistema digital y narrativas transmedia. AdComunica, (12), 163-182. http://doi.org/10.6035/2174-0992.2016.12

Pew Research Center (2018). Majorities in most European countries get news from social media. Pew Research Center, Journalism & Media. Recuperado de https://www.journalism.org/2018/05/14/many-western-europeans-get-news-via-social-media-but-in-some-countries-substantial-minorities-do-not-pay-attention-to-the-source/

Picard, R. G. (2014). Twilight or new dawn of journalism. Evidence from the changing news ecosystem. Journalism studies, 15(5), 500-510. https://doi.org/10.1080/1461670X.2014.895530

Rodríguez, E. F. y Favaretto, C. (2017). ¿Es rentable el periodismo de calidad? Disposición al pago en Brasil y España. TransInformaçao, 29(2), 211-220. https://doi.org/10.1590/2318-08892017000200008

Salaverría, R. (Coord.) (2005). Cibermedios. El impacto de internet en los medios de comunicación en España. Sevilla, España: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Webb, A. (2018). 2018 Tech Trends for Journalism and Media. Future Today Institute. Recuperado de https://futuretodayinstitute.com/2018-tech-trends-for-journalism-and-media/

Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona, España: Bosch.

Descargas

Publicado

2020-05-29

Cómo citar

López-Martín, Álvaro, & Molina Ruiz, S. (2020). Reacción en Twitter a la implantación del muro de pago en los diarios regionales: El caso de Sur (España). Question/Cuestión, 2(66), e497. https://doi.org/10.24215/16696581e497

Número

Sección

Iniciación a la investigación