Los caporales de Angamarca, tradiciones culturales simbólicas
Contexto histórico geográfico
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e504Palabras clave:
fiesta, simbolismo, ancestral, identidadResumen
El estudio analiza las tradiciones culturales simbólicas de la fiesta de los caporales de Angamarca y la interpretación del recorrido que combina elementos como la vestimenta, música, danza de los primeros aborígenes del territorio ecuatoriano. El interés, aportar a las memorias culturales fundamentadas en el arte, tradición y cultura resaltando su importancia y singularidad, donde es substancial enfocarse en los angamarqueños como sujetos de estudio social para tomar en cuenta su autenticidad, costumbres y creencias como causa de transformación social. Para ello se utiliza como metodología la investigación descriptiva y etnográfica, con enfoque cualitativo social y cultural tomando como referente la técnica de la observación participante. En función de lo expuesto, se concluye que la fiesta de los caporales de Angamarca representa un proceso de lucha en oposición al esclavismo con una mixtura de creencias religiosas, las mismas que se mantienen en continuidad de sus fiestas conservando el aspecto identitario colectivo asociado a la marcada simbología que expresa. Además, refleja la vinculación comunitaria que con el pasar del tiempo se ha modificado pero que, en cuyas prácticas, se aprecia absoluto respeto por sus tradiciones y símbolos relacionados a ritos sagrados como el caso expuesto.
Descargas
Citas
en el repertorio del Ballet Folklórico de México. Culturales, 5(2), 157-187.
Casares, G. (23 de diciembre del 2019). Fiesta de los caporales de Angamarca. (M. Riera,
entrevistadora).
Chicaiza, N. (2017). Etnografía y la identidad cultural de la fiesta de la mama negra
celebrada en los meses de septiembre y noviembre. Quito, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
Costales, A., Costales, D. (2002). Etnográfica, lingüística e historia antigua de las caras o
yumbos colorados (1534-1978). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
D'Angelo, Valerio (2014). El Carnaval como counter-performance. Una lectura de la
acción simbólica en los “más nuevos movimientos sociales. Nómadas, Madrid, España: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 44(4).
Dávila, J. (2001). El Pase del Niño en Cuenca. América: Cahiers du CRICCAL, (1), 95-
105
Días Araya, Alberto, Galdames Rosas, Luis, & Muñoz Henríquez, Wilson. (2012). Santos
patronos en los andes: Imagen, símbolo y ritual en las fiestas religiosas del mundo andino colonial (siglos XVI - XVIII), Alpha: revista de artes, letras y filosofía, (35), 23-39.
Gavilánez, H. (23 de diciembre del 2019) El recuante. (C. Miranda, entrevistador)
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Angamarca. (2014), Etimología.
Angamarca, Ecuador: Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Angamarca.
Guerrero,A. (1975) La hacienda precapitalista y la clase terrateniente en America Latina y su
inserción en el modo de producción capitalista : el caso ecuatoriano. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.
Instituto Nacional De Patrimonio Cultural. (2018). Fiesta de los Caporales de Angamarca.
Quito, Ecuador: Editorial Inpc.
León, E. (23 de diciembre del 2019). Fiesta de los caporales de Angamarca. (M. Riera,
entrevistadora).
Montúfar, M, F. (2011). La enigmática y ancestral “Angamarca La Vieja”, Cotopaxi Magazine, (1), p.5-p.8.
Montúfar, M, F. (2011). La parroquia” San Agustín De Angamarca”, Cotopaxi Magazine, (1), p.18-p20
Montúfar, M, F. (2011). Los Caporales De Angamarca, Cotopaxi Magazine, (1), p.21-p.29.
Montúfar, M. (5 de marzo del 2020). Fiesta y personajes de “Los caporales de
Angamarca”. (S. Patiño., C. Miranda, entrevistador).
Morales, S. (2014). Towards an epistemology of the concept of symbol. Santiago, Chile: Cinta de moebio, (49), 11-21.
Nieto, J. (2011). Simbología: Oración Maestros de la Cirugía Colombiana 2011. Bogotá,
Colombia: Revista Colombiana de Cirugía,26(3), 151-163.
Pereira, J. (2009), La fiesta popular tradicional del Ecuador. Quito, Ecuador: Ediciones La
Tierra.
Tasigchana, V (13 de marzo del 2020). Personajes y fiesta de la mesa (S. Patiño,
entrevistador)
Torres, J., Ullauri, N., Lalangui, J. (2018). Las celebraciones andinas y fiestas populares
Como identidad ancestral del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 294-303.
Velasco, H. (1997), La lógica de la investigación etnográfica, Madrid: Trotta.
Zaffaroni, E. (2011). La Pachamama y el humano. CABA, Argentina: Ediciones Madres
de Plaza de Mayo.
Zecchetto, V. (2002), La danza de los signos, nociones de semiótica general. Quito,
Ecuador: Ediciones Abya-Yala
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.