Tomas de Tierras: avances de una descripción histórica, geográfica, socio-demográfica y urbana de Ledesma, Jujuy.
Resumen
En este artículo se investigó como la evolución demográfica y urbana repercutió sobre la problemática habitacional en Libertador General San Martin, Ledesma provincia de Jujuy. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica y se tuvo en cuenta la relación de esta ciudad con el ingenio azucarero y los datos arrojados por Instituto Nacional de Estadística y Censo- Argentina y la Dirección Provincial de Estadística y Censo- Jujuy, basados en los censos nacionales del 2001 y del 2010, para un posterior análisis sociodemográfico y una reconstrucción de su historia con respecto a su urbanización. Los resultados arrojaron que el gran crecimiento demográfico de la ciudad azucarera, producto de la migración, provocó un desajuste entre el número de habitantes y la oferta de viviendas de calidad mínima, originando hacinamiento y deplorables condiciones de vida de centenares de familias. Como consecuencia a la problemática vinculada al acceso a la tierra, se evidencio que se produjeron luchas por la tierra urbana, expresadas en tomas de tierras, donde este mecanismo fue la alternativa que encontraron las familias para poder hacerle frente a la concentración de la propiedad y la insuficiencia habitacional que les aqueja desde mucho tiempo atrás y continúa vigente en la actualidad, y para poner en evidencia la precariedad de las políticas públicas de esta temática.
Descargas
Citas
Aramayo, C. B. (2009). Jujuy en el bicentenario. Buenos Aires, Argentina: Editorial Ágora.
Balceda, S.M. (2016). Tierras, Prácticas Sociales y Comunicación. Ponencia presentada en Memorias del XIV Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación. San Salvador de Jujuy, Jujuy: UNJu. Recuperado de https://mapademedios.files.wordpress.com/2017/11/memoria-enacom-16.pdf
Balceda, S.M. y Jerez, O. (2018). La disputa por el espacio en las tierras bajas de Jujuy, Argentina. En A. Dantas y M. Toribio B. Lemons. Ed., VI Congresso Internacional do Núcleo de Estudo das Américas. (321pp.). Rio de Janeiro, Brasil: NUCLEAS.
Balceda, S.M. (2019). Tomas de Tierras: Avances de un análisis geográfico y socio-demográfico de Ledesma. En XIII Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Jujuy: UNJu.
Castells, M. (1974). La cuestión urbana. México: Siglo XXI Editores S.A.
Carbonetti, A.; CELTON, D. (2006). La formación de la demografía Argentina (1869-1947). Revista del Centro de Estudio Avanzados (CEA). Estudio Nº19. Córdoba.
Gonzales Ordovás, M.J. (1998). La cuestión urbana: algunas perspectivas críticas. Revista de estudios políticos. Vol. 101. Pág. 303. Madrid.
Giaretto, M. (2010). Las tomas de tierras urbanas y las posibilidades de una crisis del régimen de propiedad. Universitas Humanística Nº 70 julio-diciembre de 2010 pp: 133-149 Bogotá – Colombia.
Jerez M. (2013). El problema de la vivienda en Jujuy durante los gobiernos populares (1946-1962). Jujuy, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy, EdiUnju.
Jerez, O. (1995). "Queremos un terreno propio". El conocimiento y la narrativa popular para reconstruir una historia barrial. En: Gravano, Ariel (comp.). Miradas urbanas. Visiones barriales. Diez estudios de antropología urbana sobre cuestiones barriales en regiones metropolitanas y ciudades intermedias. (Págs. 288: 153-177). Montevideo, Uruguay: Editorial Nordan-Comunidad.
Jerez, O. y Rabey, M. (1998). La construcción del espacio en la periferia urbana: El caso de San Pedro de Jujuy. En: Revista Cuadernos de Antropología Social. Nro. 10. (Pags.228:77-96). De la Sección de Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas, UBA. Buenos Aires.
Jerez, Omar (1999). De Evacuados a asentados: una etnografía de la periferia urbana. Jujuy, Argentina: Ed. UNJu.
Jerez, Omar (2005a). Las distintas percepciones en torno a la ciudad. KAIRÓS, Revista de Temas Sociales Universidad Nacional de San Luis. Año 9 – Nº 16. Noviembre.
Jerez, Omar (2005b). ¿Quiénes construyen la ciudad? el espacio urbano como disputa social. Págs. 49-60. En: 1er. Simposio Internacional “La investigación en la Universidad: Experiencias Innovadoras contemporáneas en Investigación y Desarrollo tecnológico”. Universidad Católica de Santiago del Estero, Delegación Académica San Salvador de Jujuy.
Jerez, O. (2007). Etnografía y procesos de urbanización. Las disputas por el espacio urbano. En (Dir.) Ana Núñez, Campo político, campo barrial... ¿(Di)-visiones en pugna? (Págs. 5-80).Mar del Plata, Argentina: Ed. Suarez.
Jerez O. y Gutierrez Guerrero E. (2017). La demanda y lucha de un espacio donde vivir en Libertador General San Martín. Ponencia presentada en XXXVII Encuentro de Geohistoria Regional. Problemáticas Regionales: fronteras y conflictos. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM.
Santamaria, D. y Lagos M. (1992). Historia y etnografía de las tierras bajas del norte argentino. Trabajo realizado y perspectivas. En: Anuario del IEHS, VII. Tandil.
Teruel, Ana (2005). Las tierras bajas. Una historia de frontera, azúcar y olvidos. En D. Santamaría (comp.), Jujuy. Arqueología, Historia, Economía y Sociedad. Centro de Estudios Indígenas y Coloniales. Jujuy: Cuadernos del Duende.
Teruel, A.A. y Bovi, M. T. (2010). Del ordenamiento a la propiedad territorial de Jujuy. Del “antiguo régimen” a la “modernidad”. En A. Teruel (Directora). Problemas nacionales en escalas locales. Instituciones, actores y prácticas de la modernidad en Jujuy (pp. 93 – 124). Rosario, Argentina: Prohistoria Ediciones.
Fuentes
Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy, 2015
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC 2010)
Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia de Jujuy (DIPEC).
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.