Análisis de una ceremonia mediática en Uruguay

Fútbol, mitos e imaginario social.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e521

Palabras clave:

Caso mediático, Ceremonia mediática, Imaginario social, Mitos uruguayos, Fútbol y Política

Resumen

En este trabajo analizo la retransmisión televisiva del homenaje realizado al seleccionado uruguayo de fútbol por ubicarse entre los cuatro mejores en el mundial de Sudáfrica 2010, evento que fue el punto de partida simbólico de la reconciliación de la sociedad uruguaya con su seleccionado futbolístico, cuyos efectos perduran hasta la actualidad. El análisis parte de la conceptualización de Dayan y Katz (1995/1992) acerca de las “ceremonias mediáticas”, y se vincula a la reflexión en torno al imaginario social uruguayo a través de la identificación de algunos mitos relevantes presentes en este. Luego de constatar que esta retransmisión televisiva bien puede ser entendida como una ceremonia mediática, se examinan los mitos que pueden reconocerse en ella. Se concluye que allí se aunaron los mitos “del consenso” y “de un país de ciudadanos cultos” con los “del Maracaná” y la “garra charrúa”, conjuntándose así, nuevamente, la política y el fútbol como expresiones religiosas fundamentales de la uruguayez moderna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gastón Yací Amen Rodríguez, Universidad de la República

Docente e investigador del Departamento de Teoría de la Comunicación del Instituto de Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República. Profesor de Sociología y Teoría Social del Instituto de Profesores Artigas del Consejo de Formación en Educación. Licenciado en Sociología por la Universidad de la República (2006). Magíster en Sociología por la Universidad de la República (2016). Doctorando en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. Recientemente ha publicado el libro Informativos y cárceles. Un estudio de la cobertura de los informativos centrales de la televisión abierta uruguaya de la «crisis carcelaria» del 2012 (Ediciones Universitarias, 2019) con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República. Actualmente desarrolla el proyecto de investigación De ascensos y caídas: un análisis del imaginario social uruguayo contemporáneo a través de dos casos mediáticos en el marco del Programa Iniciación a la Investigación de CSIC. Sus estudios se desarrollan mayormente en el campo de la Sociología de la Comunicación. Líneas de investigación principales: informativos televisivos, casos mediáticos, imaginario social uruguayo.

Citas

Alabarces, P. (2007). Fútbol y patria. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Andacht, F. (1992). Signos reales del Uruguay imaginario. Montevideo: Ediciones Trilce.

Anderson, B. (1993/1983). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Arocena, F., Cristiano, J., Domínguez, P., Paternain, R. y Traverso, D. (2019). ¿Qué significa el fútbol en la sociedad uruguaya?. Montevideo: Estuario editora.

Bayce, R. (2005/2003). Cultura, identidades, subjetividades y estereotipos: Preguntas generales y apuntes específicos en el caso del fútbol uruguayo. En Pablo Alabarces (Comp.), Futbologías. Fútbol, Identidad y Violencia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO - Libronauta Argentina.

Bayce, R. (1989). Cultura Política Uruguaya. Desde Batlle hasta 1988. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

Caetano, G. y Piñeyrúa, R. (2018). Uruguay en los mundiales. La búsqueda de la continuidad. Montevideo: Editorial Planeta.

Caetano, G. (2014). Artigas y Suárez. El “lugar” del fútbol en la sociedad uruguaya. Cuadernos del Mundial (CLACSO), (5), 3-4.

Castoriadis, C. (2006/2005). Una sociedad a la deriva. Entrevistas y debates (1974-1997). Buenos Aires: Katz Editores.

Castoriadis, C. (2013/1975). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets Editores.

Dayan, D. y Katz, E. (1992/1995). La historia en directo. La retransmisión televisiva de los acontecimientos. Barcelona: Ediciones G. Gili.

Goffman, E. (1997/1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Hobsbawm, E. (2010/2009). Nacionalismo y nacionalidad en América Latina. En Pablo Sandoval Comp.), Repensando la subalternidad. Miradas críticas desde/sobre América Latina. Popayán: Envión Editores.

Morales, A. (2006). Maracaná. El Mito: Hibridación y generalización en el discurso del fútbol uruguayo. Ciencia, Deporte y Cultura Física, 2 (2), 46-55, Colima, Colombia.

Protocolo presidencial en la bienvenida de la Selección (2010). Montevideo: LaRed21. Recuperado el 19/07/18 de: http://www.lr21.com.uy/deportes/416462-protocolo-presidencial-en-la-bienvenida-de-la-seleccion

Rial, J. (1986). El “imaginario social” uruguayo y la dictadura. Los mitos políticos (de-re)construcción. En Carina Perelli y Juan Rial, De mitos y memorias políticas. La represión, el miedo y después... Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Rosenberg, J. (1999). Un grito de gol. Montevideo: Santillana.

Tenfield. (Sin fecha). En Wikipedia. Recuperado el 12 de diciembre del 2018 de https://es.wikipedia.org/wiki/Tenfield

Descargas

Publicado

2021-02-04

Cómo citar

Amen Rodríguez, G. Y. (2021). Análisis de una ceremonia mediática en Uruguay: Fútbol, mitos e imaginario social. Question/Cuestión, 3(68), e521. https://doi.org/10.24215/16696581e521

Número

Sección

Informes