Dilución del «humor» de PBT para la expansión del proyecto político-cultural peronista (1950-1955)
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e515Palabras clave:
Semiótica, estética, humor gráfico, Cultura visual, BajtinResumen
En el contexto de la reorientación política que opera en la revista PBT a partir de su segunda época en su refundación durante últimos años del primer Peronismo, en la presente investigación se estudia su enunciación editorial con el objetivo de analizar su mecanicidad en la cultura. Se postula que, contrario a la histórica condición inherentemente dialógica que operaba desde su «humorismo», el giro oficialista editorial de la revista a partir de 1950 habría tendido a callar las voces ajenas para neutralizar el «humor» hacia lo «cómico» con el objetivo de estabilizar la cultura y expandir la hegemonía del proyecto político-cultural peronista en la sociedad civil. Con esto se pretende contribuir a los estudios del primer peronismo desde el análisis de sus mecanismos estéticos para la expansión del consenso al tiempo de confirmar la opción esencialmente política del «humor» como práctica de flexibilización crítica cultural.
Descargas
Citas
Artundo, P. y Saavedra, M.I. (2002). Leer las artes. Las artes plásticas en ocho revistas culturales argentinas (1978-1951). Buenos Aires, Argentina: Instituto de Teoría e Historia de las Artes “Julio E. Payró”, Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Bachtin, M. (1924. Hacia una filosofía del acto ético. Barcelona, España: Anthropos, 1997.
____. [1975]. Teoría y estética de la novela. Madrid, España: Taurus, 1989.
____. [1982]. Estética de la creación verbal. DF, México: Siglo XXI., 1999.
____. [1986]. Problemas de la poética de Dostoievski. DF, México: F.C.E.
Bergson, H. (1940). La risa. Ensayos sobre la significación de la comicidad. Madrid, España: Espasa-Calpe, 1986.
Burkart, M. (2014). Caricatura política en el Cono Sur: entre la radicalización política y las dictaduras militares. Revista contemporânea, Dossiê convidado: caricatura política en el cono sur, 4 (2) 1-11.
Ciria, A. (1983). Política y Cultura Popular: La Argentina peronista (1946-1955). Buenos Aires, Argentina: De la Flor.
De Ipola, E. (1982). Ideología y discurso populista. Buenos Aires, Argentina: Folios.
Del Campo, H. (1983). Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Doyon, L. (1975). El crecimiento sindical bajo el peronismo. Desarrollo Económico [en línea], 15, (57),151-161.
____. (1984). La organización del movimiento sindical peronista 1946-1955. Desarrollo Económico [en línea], 24 (94), 203-234.
____. (2006). Perón y los trabajadores: Los orígenes del sindicalismo peronista (1943-1955). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Eco, U. (1975). Tratado de semiótica general. Barcelona, España: Lumen, 2005.
____. (1979). Lector in fabula. Barcelona, España: Lumen, 1999.
____. (1984).Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona, España: Lumen.
____. (1997). Kant y el ornitorrinco. Barcelona, España: Lumen, 1999.
Eujanián, A. (1999). Historia de las revistas argentinas(1900-1950). Buenos Aires, Argentina: Asociación Argentina de Editores de Revistas, 1999.
Gandolfo, A. (2013). Tía Vicenta, entre Frondizi y Onganía (1957-1966). Caiana. Revista electrónica de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA), 2 (1),1-13.
Germani, G. (1956). La integración de las masas a la vida política y el totalitarismo. Cursos y Conferencias: Revista del Colegio Libre de Estudios Superiores, 48 (273).
____. (1962). Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires, Argentina: Piados, 1971.
Gené, M. (2004). Imágenes de ‘familia’: representaciones del Estado y la Sociedad en la propaganda gráfica peronista. Buenos Aires (1945-1955) Revista Comunicación Política [en línea], (15) 101-109.
____. (2008). Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo (1946-1955). Buenos Aires, Argentina: FCE.
____. (2010). José Julián, el heroico descamisado: una historieta peronista. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea], s/n.
____. (2013). Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
____. (2015). Ni Superman ni Dick Tracy: José Julián, un obrero peronista. DeSignis, (22) 257-268.
Gené, M. Y Cristiá, M. (2008). «El Peronismo revisitado: nuevas perspectivas de análisis. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea], Debates 2008.
Gramsci, A. [1975]. Cuadernos de la Carcel, 6 v. DF, México: Era, 1999.
____. [1977a]. Introducción a la filosofía de la praxis. DF, México: Premia.
____. [1977b]. Literatura y vida nacional. Buenos Aires, Argentina: Lautaro, 1961.
Horowicz, A. (1985). Los cuatro peronismos. Buenos Aires, Argentina: Hyspamérica.
Lafleur, H.; Provenzano, S. y Alonso, F. (1962). Las revistas literarias argentinas (1893,1967). Buenos Aires, Argentina: El 8vo. loco, 2006.
Levin, F. (2013). Humor político en tiempos de represión. Clarín, 1973-1983. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
____. (2014). Humor gráfico. Manual de uso para la historia. Los Polvorines, Argentina: UNGS.
Lotman, I. y Uspenski, B. (1971). Sobre el mecanismo semiótico de la cultura. En: Lotman, I. La semiosfera III. Semiótica de las artes y de la cultura, Madrid, España: Cátedra. pp. 168-193).
Malosetti Costa, L. y Gené, M. (2009). Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Malosetti Costa, L. y Giunta, A. (2005). Arte de posguerra. Jorge Romero Brest y la revista Ver y Estimar. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
Mancuso, H. (2003). Palabra viva. Teoría textual y discursiva de Michail M. Bachtin. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
____. (2010). De lo decible. Buenos Aires, Argentina: SB.
Matallana, A. (1999). Humor y política. Un estudio comparativo de tres publicaciones de humor político. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Murmis, M. & Portantiero, J. C. (1971). Estudio sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI, 2004.
Panella, C. y Korn, G. (2010). Ideas y debates para la nueva Argentina: revistas culturales y políticas del peronismo: 1946-1955. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Pareyson, L. (1954). Estética. Teoría de la formatividad. Turin, Italia: Edizioni di filosofía.
____. (1966). Conversaciones de estética. Madrid, España: Antonio Machado, 1987.
Pereyra, W. (1993). La Prensa Literaria Argentina (1890-1974). Buenos Aires, Argentina: Librería Colonial.
Penhos, M. y Weschler, D. (1999). Las revistas en la vida intelectual y política. ANH Nueva historia de la nación argentina, Buenos Aires, Argentina: Planeta. pp. 165-199.
Pirandello, L. (1908). L’umorismo. En: Saggi, peosía e scritti vari. Milano, Italia: Mondador, 1960.
Plotkin, M. (1994). Mañana es San Perón: Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista 1946-1955. Buenos Aires, Argentina: Ariel.
Rossi-Landi, F. (1968). Il lenguaggio come lavoro e come mercato. Milano: Bompiani
____. (1972). Semiótica e ideología. Milano, Italia: Bompiani.
Rotondaro, R. (1971). Realidad y cambio en el sindicalismo. Buenos Aires, Argentina: Pleamar.
Sosnowsky, S. (1999). La cultura de un siglo: América en sus revistas. Madrid, España: Alianza, 1999.
Torre, J.C. (1990). La vieja guardia sindical. Sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires, Argentina: Ed. Sudamericana
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.