Dilution of «humor» in PBT magazine for the expansion of the Peronist political-cultural project (1950-1955)

Authors

  • Diego Nicolás Massariol Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Instituto de Historia y Teoría de las Artes "Julio Payró"; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires https://orcid.org/0000-0002-5676-1963

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e515

Keywords:

Semiotics, Aesthetics, Graphic humor, Visual culture, Bajtin

Abstract

In the context of the political reorientation that operates in the PBT magazine from its re-founding in the last years of the first Peronism, in the present investigation it is studied its editorial enunciation with the aim of analyzing its mechanicity in culture. It is postulated that, contrary to the inherently dialogical historical condition that operated from its "humor", the officialist editorial turn of the magazine in 1950 would have tended to silence the foreign voices contained in its enunciation, neutralizing "humor" towards a "comic" with the aim of stabilizing culture and expanding peronist political-cultural hegemony in civil society. This is intended to contribute to the studies of the first Peronism from the analysis of its aesthetic tools for the expansion of consensus and confirming the political option of "humor" as a practice of cultural critical flexibility.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Diego Nicolás Massariol, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Instituto de Historia y Teoría de las Artes "Julio Payró"; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires

Doctorando en Historia y Teoría de las Artes (ITHA-FFyL, UBA/CONICET). (Dir: Dr. Hugo R. Mancuso; Co-Dir: Dra Alejandra Niño Amieva). Licenciado en Artes con orientación en artes plásticas (FFyL-UBA). Profesor de escuela Media y superior en Artes (FFyL-UBA). Becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesor adjunto de Metodología de la Investigación en Artes y de Metodología de la Investigación científica (Cátedra Dra. Alejandra Niño Amieva., Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Profesor adjunto de Historia del Arte V, siglos XVIII y XIX, (Cátedra Lic. Marcelo Adrian Giménez Hermida., Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Profesor titular de Teoría sociopolítica y Educación, Teorías del Arte I, Historia de las Artes visuales II (Latinoamericano), Historia del Arte contemporáneo (Escuela Superior de Bellas Artes “Regina Pacis”). Coordinador del Área de Investigación (Escuela Superior de Bellas Artes “Regina Pacis”).

References

Artundo, P. (Dir.). (2008). Arte en revistas. Publicaciones culturales en la Argentina, 1900-1950. Buenos Aires, Argentina: Viterbo.

Artundo, P. y Saavedra, M.I. (2002). Leer las artes. Las artes plásticas en ocho revistas culturales argentinas (1978-1951). Buenos Aires, Argentina: Instituto de Teoría e Historia de las Artes “Julio E. Payró”, Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Bachtin, M. (1924. Hacia una filosofía del acto ético. Barcelona, España: Anthropos, 1997.

____. [1975]. Teoría y estética de la novela. Madrid, España: Taurus, 1989.

____. [1982]. Estética de la creación verbal. DF, México: Siglo XXI., 1999.

____. [1986]. Problemas de la poética de Dostoievski. DF, México: F.C.E.

Bergson, H. (1940). La risa. Ensayos sobre la significación de la comicidad. Madrid, España: Espasa-Calpe, 1986.

Burkart, M. (2014). Caricatura política en el Cono Sur: entre la radicalización política y las dictaduras militares. Revista contemporânea, Dossiê convidado: caricatura política en el cono sur, 4 (2) 1-11.

Ciria, A. (1983). Política y Cultura Popular: La Argentina peronista (1946-1955). Buenos Aires, Argentina: De la Flor.

De Ipola, E. (1982). Ideología y discurso populista. Buenos Aires, Argentina: Folios.

Del Campo, H. (1983). Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Doyon, L. (1975). El crecimiento sindical bajo el peronismo. Desarrollo Económico [en línea], 15, (57),151-161.

____. (1984). La organización del movimiento sindical peronista 1946-1955. Desarrollo Económico [en línea], 24 (94), 203-234.

____. (2006). Perón y los trabajadores: Los orígenes del sindicalismo peronista (1943-1955). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Eco, U. (1975). Tratado de semiótica general. Barcelona, España: Lumen, 2005.

____. (1979). Lector in fabula. Barcelona, España: Lumen, 1999.

____. (1984).Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona, España: Lumen.

____. (1997). Kant y el ornitorrinco. Barcelona, España: Lumen, 1999.

Eujanián, A. (1999). Historia de las revistas argentinas(1900-1950). Buenos Aires, Argentina: Asociación Argentina de Editores de Revistas, 1999.

Gandolfo, A. (2013). Tía Vicenta, entre Frondizi y Onganía (1957-1966). Caiana. Revista electrónica de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA), 2 (1),1-13.

Germani, G. (1956). La integración de las masas a la vida política y el totalitarismo. Cursos y Conferencias: Revista del Colegio Libre de Estudios Superiores, 48 (273).

____. (1962). Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires, Argentina: Piados, 1971.

Gené, M. (2004). Imágenes de ‘familia’: representaciones del Estado y la Sociedad en la propaganda gráfica peronista. Buenos Aires (1945-1955) Revista Comunicación Política [en línea], (15) 101-109.

____. (2008). Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo (1946-1955). Buenos Aires, Argentina: FCE.

____. (2010). José Julián, el heroico descamisado: una historieta peronista. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea], s/n.

____. (2013). Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

____. (2015). Ni Superman ni Dick Tracy: José Julián, un obrero peronista. DeSignis, (22) 257-268.

Gené, M. Y Cristiá, M. (2008). «El Peronismo revisitado: nuevas perspectivas de análisis. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea], Debates 2008.

Gramsci, A. [1975]. Cuadernos de la Carcel, 6 v. DF, México: Era, 1999.

____. [1977a]. Introducción a la filosofía de la praxis. DF, México: Premia.

____. [1977b]. Literatura y vida nacional. Buenos Aires, Argentina: Lautaro, 1961.

Horowicz, A. (1985). Los cuatro peronismos. Buenos Aires, Argentina: Hyspamérica.

Lafleur, H.; Provenzano, S. y Alonso, F. (1962). Las revistas literarias argentinas (1893,1967). Buenos Aires, Argentina: El 8vo. loco, 2006.

Levin, F. (2013). Humor político en tiempos de represión. Clarín, 1973-1983. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

____. (2014). Humor gráfico. Manual de uso para la historia. Los Polvorines, Argentina: UNGS.

Lotman, I. y Uspenski, B. (1971). Sobre el mecanismo semiótico de la cultura. En: Lotman, I. La semiosfera III. Semiótica de las artes y de la cultura, Madrid, España: Cátedra. pp. 168-193).

Malosetti Costa, L. y Gené, M. (2009). Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Malosetti Costa, L. y Giunta, A. (2005). Arte de posguerra. Jorge Romero Brest y la revista Ver y Estimar. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Mancuso, H. (2003). Palabra viva. Teoría textual y discursiva de Michail M. Bachtin. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

____. (2010). De lo decible. Buenos Aires, Argentina: SB.

Matallana, A. (1999). Humor y política. Un estudio comparativo de tres publicaciones de humor político. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Murmis, M. & Portantiero, J. C. (1971). Estudio sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI, 2004.

Panella, C. y Korn, G. (2010). Ideas y debates para la nueva Argentina: revistas culturales y políticas del peronismo: 1946-1955. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

Pareyson, L. (1954). Estética. Teoría de la formatividad. Turin, Italia: Edizioni di filosofía.

____. (1966). Conversaciones de estética. Madrid, España: Antonio Machado, 1987.

Pereyra, W. (1993). La Prensa Literaria Argentina (1890-1974). Buenos Aires, Argentina: Librería Colonial.

Penhos, M. y Weschler, D. (1999). Las revistas en la vida intelectual y política. ANH Nueva historia de la nación argentina, Buenos Aires, Argentina: Planeta. pp. 165-199.

Pirandello, L. (1908). L’umorismo. En: Saggi, peosía e scritti vari. Milano, Italia: Mondador, 1960.

Plotkin, M. (1994). Mañana es San Perón: Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista 1946-1955. Buenos Aires, Argentina: Ariel.

Rossi-Landi, F. (1968). Il lenguaggio come lavoro e come mercato. Milano: Bompiani

____. (1972). Semiótica e ideología. Milano, Italia: Bompiani.

Rotondaro, R. (1971). Realidad y cambio en el sindicalismo. Buenos Aires, Argentina: Pleamar.

Sosnowsky, S. (1999). La cultura de un siglo: América en sus revistas. Madrid, España: Alianza, 1999.

Torre, J.C. (1990). La vieja guardia sindical. Sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires, Argentina: Ed. Sudamericana

Published

2021-02-08

How to Cite

Massariol, D. N. (2021). Dilution of «humor» in PBT magazine for the expansion of the Peronist political-cultural project (1950-1955). Question/Cuestión, 3(68), e515. https://doi.org/10.24215/16696581e515