Las contribuciones del pensamiento decolonial para el estudio de procesos migratorios latinoamericanos:

El campo de estudios sobre migración boliviana en Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e546

Palabras clave:

Poscolonialidad, feminismos deoloniales, migraciones bolivianas, teoría social, interseccionalidad

Resumen

El presente trabajo reflexiona acerca de las potencialidades de la propuesta teórico-epistémica poscolonial a la hora de estudiar procesos migratorios limítrofes en Argentina. Para ello, realiza un breve recorrido por los estudios migratorios actuales que atienden a los desplazamientos poblacionales desde Bolivia hacia Argentina, concentrándose en los abordajes culturales y cualitativos de estos fenómenos. Revisa las principales líneas o áreas de investigación en nuestro país dentro de este campo, procurando desentramar conceptos y perspectivas que se remontan a la teoría sobre la «Colonialidad del poder», o a las relecturas que han hecho los feminismos poscoloniales de la misma en clave de género.

Se sostiene que las contribuciones del pensamiento del grupo Modernidad-Colonialidad, en el que Aníbal Quijano resulta un exponente central, así como de las vertientes poscoloniales y feministas posteriores, resultan fundamentales en la visibilización de mecanismos centrales de dominación, discriminación y xenofobia en nuestra región, y al mismo tiempo, brindan herramientas centrales para la producción de un conocimiento no-etnocéntrico, autóctono y localizado, que se ciña a nuestras propias realidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucía Rizzalli, Universidad Nacional de Mar del Plata

Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) (2021). Se especializa en los estudios de género y migraciones.

Citas

Baiadera, A. P. (2014). Los colores de las migraciones regionales. Miradas desde Argentina. Unidad Sociológica, 1, p. 34 - 34.

Beheran, Mariana (2007). Diversidad cultural, migraciones y educación en la ciudad de Buenos Aires. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Bidaseca, K. y Vazquez, V. (2011). Feminismos y (des) colonialidad. Las voces de las mujeres indígenas del sur. Revista Temas de Mujeres, publicación digital el Centro de Estudios Históricos e Interdisciplinario Sobre las Mujeres. Recuperado el 27 de septiembre de 2017 de file:///C:/Users/usuario/Downloads/44-87-1-SM.pdf.

Briones, C. N. (2004). Construcciones de Aboriginalidad en Argentina. Bulletin de la Societe Suisse Des Americanistes, 68, p. 73-90.

Caggiano, S. (2005). Lo que no entra en el crisol. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Caggiano, S. (2008). Racismo, fundamentalismo cultural y restricción de la ciudadanía: formas de regulación social frente a los inmigrantes en

Argentina. En Susana Novick. (Comp.). Las migraciones en América Latina (pp. 31-51). Buenos Aires: CLACSO- Catálogos.

Cassanello, C. A. (2014). Historia reciente de los inmigrantes bolivianos en la Argentina, 1970-2000. Trayectorias migrantes, redes sociales y transnacionalidad. Tesis doctoral. Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

Domenech, E. (2005). (Comp.). Migraciones contemporáneas y diversidad cultural en la Argentina. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, CEA.

Domenech, E. (2010). Migraciones internacionales y estado nacional en la Argentina reciente. De la retórica de la exclusión a la retórica de la inclusión. En Eduardo Domenech. (Comp.). Migración y Política: el Estado interrogado. Procesos actuales en Argentina y Sudamérica (pp. 21-36). Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.

Gavazzo, N. (2012). Hijos de bolivianos y paraguayos en el área metropolitana de Buenos Aires. Identificaciones y participación, entre la discriminación y el reconocimiento. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Bs As, Argentina.

Grimson, A. (1999). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.

Grimson, A. (2006). Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Argentina. En Grimson A. y Jelin E. (Comps.), Migraciones regionales hacia la Argentina: Diferencia, desigualdad y derechos (pp. 69-99). Bs As: Prometeo.

Grimson, A. (2016), Racialidad, etnicidad y clase en los orígenes del peronismo. Argentina, 1945. KLA Working Papers Series, 15, pp. 1-60.

Maggi, F. y Trabalón I. (2015). Interculturalidad y disputas simbólicas. Construcciones de sentido en prácticas y representaciones de argentinos y bolivianos en un barrio periférico de la ciudad de Córdoba. Odisea. Revista de Estudios Migratorios, 2, 339-364.

Magliano, M. J. (2007). Migración de mujeres bolivianas hacia Argentina: cambios y continuidades en las relaciones de género. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM , 14, pp. 41-62.

Magliano, M. J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Revista Estudos Feministas, 23 (3), 691-712.

Magliano, M. J., Perissinotti, M. V. y Zenklusen, D. (2015a). El origen nacional y la condición migratoria como generadores de conflictos y formas de violencia en un barrio de la periferia urbana de Córdoba. Cuadernos de Antropología Social, 42, 109-124.

Mallimaci, A. I. (2012). Revisitando la relación entre géneros y migraciones: Resultados de una investigación en Argentina. Revista Mora, 18, p. 10 – 22.

Mallimaci, A. I. y Magliano, M. J. (2018). Mujeres migrantes en la Argentina. Los desafíos en el ejercicio de la ciudadanía. Género y diversidad sexual. Revista Institucional de la Defensa Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8, p. 125 – 137.

Novaro, G. (2011). La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes. Buenos Aires: Biblos.

Novaro, G. (2019). Migración boliviana y escuela secundaria en Argentina: reflexiones en clave intercultural. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, III (2), 111-131.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, pp. 73-101.

Quijano, A. (2000), “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, pp. 201-246.

Rivera Cusicanqui, S. (2016). Debate sobre el colonialismo intelectual y los dilemas de la teoría social latinoamericana. Revista Cuestiones de

Sociología, 14, pp. 1-22. Disponible en http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn14a09

Segato, R. (2007). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la Identidad. Bs As. Prometeo.

Segato, R. (2013). Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje. En La crítica de la colonialidad en ocho ensayos (pp. 211-244). Buenos Aires: Prometeo.

Segato, R. (2015). Aníbal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder. En La crí¬tica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda (pp. 35- 67). Buenos Aires: Prometeo.

Segura, M. L. (2016). Percepción de los docentes sobre sus alumnos migrantes en las escuelas primarias de la ciudad de Rosario, Argentina. En Revista Comparative Cultural Studies: European and Latin America Perspectives, 2, pp 15-23.

Trabalón, C. I. (2017). Aportes del poscolonialismo y los estudios latinoamericanos para el abordaje de las migraciones limítrofes en la Argentina contemporánea. Sociales Investiga. Escritos académicos, de extensión y docencia, pp. 35-43.

Descargas

Publicado

2021-09-07

Cómo citar

Rizzalli, L. (2021). Las contribuciones del pensamiento decolonial para el estudio de procesos migratorios latinoamericanos:: El campo de estudios sobre migración boliviana en Argentina. Question/Cuestión, 3(69), e546. https://doi.org/10.24215/16696581e546

Número

Sección

Ensayos