Las contribuciones del pensamiento decolonial para el estudio de procesos migratorios latinoamericanos:

El campo de estudios sobre migración boliviana en Argentina

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e546

Palavras-chave:

Poscolonialidad, feminismos deoloniales, migraciones bolivianas, teoría social, interseccionalidad

Resumo

El presente trabajo reflexiona acerca de las potencialidades de la propuesta teórico-epistémica poscolonial a la hora de estudiar procesos migratorios limítrofes en Argentina. Para ello, realiza un breve recorrido por los estudios migratorios actuales que atienden a los desplazamientos poblacionales desde Bolivia hacia Argentina, concentrándose en los abordajes culturales y cualitativos de estos fenómenos. Revisa las principales líneas o áreas de investigación en nuestro país dentro de este campo, procurando desentramar conceptos y perspectivas que se remontan a la teoría sobre la «Colonialidad del poder», o a las relecturas que han hecho los feminismos poscoloniales de la misma en clave de género.

Se sostiene que las contribuciones del pensamiento del grupo Modernidad-Colonialidad, en el que Aníbal Quijano resulta un exponente central, así como de las vertientes poscoloniales y feministas posteriores, resultan fundamentales en la visibilización de mecanismos centrales de dominación, discriminación y xenofobia en nuestra región, y al mismo tiempo, brindan herramientas centrales para la producción de un conocimiento no-etnocéntrico, autóctono y localizado, que se ciña a nuestras propias realidades.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Lucía Rizzalli, Universidad Nacional de Mar del Plata

Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) (2021). Se especializa en los estudios de género y migraciones.

Referências

Baiadera, A. P. (2014). Los colores de las migraciones regionales. Miradas desde Argentina. Unidad Sociológica, 1, p. 34 - 34.

Beheran, Mariana (2007). Diversidad cultural, migraciones y educación en la ciudad de Buenos Aires. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Bidaseca, K. y Vazquez, V. (2011). Feminismos y (des) colonialidad. Las voces de las mujeres indígenas del sur. Revista Temas de Mujeres, publicación digital el Centro de Estudios Históricos e Interdisciplinario Sobre las Mujeres. Recuperado el 27 de septiembre de 2017 de file:///C:/Users/usuario/Downloads/44-87-1-SM.pdf.

Briones, C. N. (2004). Construcciones de Aboriginalidad en Argentina. Bulletin de la Societe Suisse Des Americanistes, 68, p. 73-90.

Caggiano, S. (2005). Lo que no entra en el crisol. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Caggiano, S. (2008). Racismo, fundamentalismo cultural y restricción de la ciudadanía: formas de regulación social frente a los inmigrantes en

Argentina. En Susana Novick. (Comp.). Las migraciones en América Latina (pp. 31-51). Buenos Aires: CLACSO- Catálogos.

Cassanello, C. A. (2014). Historia reciente de los inmigrantes bolivianos en la Argentina, 1970-2000. Trayectorias migrantes, redes sociales y transnacionalidad. Tesis doctoral. Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

Domenech, E. (2005). (Comp.). Migraciones contemporáneas y diversidad cultural en la Argentina. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, CEA.

Domenech, E. (2010). Migraciones internacionales y estado nacional en la Argentina reciente. De la retórica de la exclusión a la retórica de la inclusión. En Eduardo Domenech. (Comp.). Migración y Política: el Estado interrogado. Procesos actuales en Argentina y Sudamérica (pp. 21-36). Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.

Gavazzo, N. (2012). Hijos de bolivianos y paraguayos en el área metropolitana de Buenos Aires. Identificaciones y participación, entre la discriminación y el reconocimiento. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Bs As, Argentina.

Grimson, A. (1999). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.

Grimson, A. (2006). Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Argentina. En Grimson A. y Jelin E. (Comps.), Migraciones regionales hacia la Argentina: Diferencia, desigualdad y derechos (pp. 69-99). Bs As: Prometeo.

Grimson, A. (2016), Racialidad, etnicidad y clase en los orígenes del peronismo. Argentina, 1945. KLA Working Papers Series, 15, pp. 1-60.

Maggi, F. y Trabalón I. (2015). Interculturalidad y disputas simbólicas. Construcciones de sentido en prácticas y representaciones de argentinos y bolivianos en un barrio periférico de la ciudad de Córdoba. Odisea. Revista de Estudios Migratorios, 2, 339-364.

Magliano, M. J. (2007). Migración de mujeres bolivianas hacia Argentina: cambios y continuidades en las relaciones de género. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM , 14, pp. 41-62.

Magliano, M. J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Revista Estudos Feministas, 23 (3), 691-712.

Magliano, M. J., Perissinotti, M. V. y Zenklusen, D. (2015a). El origen nacional y la condición migratoria como generadores de conflictos y formas de violencia en un barrio de la periferia urbana de Córdoba. Cuadernos de Antropología Social, 42, 109-124.

Mallimaci, A. I. (2012). Revisitando la relación entre géneros y migraciones: Resultados de una investigación en Argentina. Revista Mora, 18, p. 10 – 22.

Mallimaci, A. I. y Magliano, M. J. (2018). Mujeres migrantes en la Argentina. Los desafíos en el ejercicio de la ciudadanía. Género y diversidad sexual. Revista Institucional de la Defensa Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8, p. 125 – 137.

Novaro, G. (2011). La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes. Buenos Aires: Biblos.

Novaro, G. (2019). Migración boliviana y escuela secundaria en Argentina: reflexiones en clave intercultural. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, III (2), 111-131.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, pp. 73-101.

Quijano, A. (2000), “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, pp. 201-246.

Rivera Cusicanqui, S. (2016). Debate sobre el colonialismo intelectual y los dilemas de la teoría social latinoamericana. Revista Cuestiones de

Sociología, 14, pp. 1-22. Disponible en http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn14a09

Segato, R. (2007). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la Identidad. Bs As. Prometeo.

Segato, R. (2013). Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje. En La crítica de la colonialidad en ocho ensayos (pp. 211-244). Buenos Aires: Prometeo.

Segato, R. (2015). Aníbal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder. En La crí¬tica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda (pp. 35- 67). Buenos Aires: Prometeo.

Segura, M. L. (2016). Percepción de los docentes sobre sus alumnos migrantes en las escuelas primarias de la ciudad de Rosario, Argentina. En Revista Comparative Cultural Studies: European and Latin America Perspectives, 2, pp 15-23.

Trabalón, C. I. (2017). Aportes del poscolonialismo y los estudios latinoamericanos para el abordaje de las migraciones limítrofes en la Argentina contemporánea. Sociales Investiga. Escritos académicos, de extensión y docencia, pp. 35-43.

Publicado

2021-09-07

Como Citar

Rizzalli, L. (2021). Las contribuciones del pensamiento decolonial para el estudio de procesos migratorios latinoamericanos:: El campo de estudios sobre migración boliviana en Argentina. Question/Cuestión, 3(69), e546. https://doi.org/10.24215/16696581e546

Edição

Seção

Ensayos