The The contributions of decolonial thought to the study of Latin American migratory processes
The field of studies on Bolivian migration in Argentina
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e546Keywords:
Postcoloniality, decolonial feminisms, Bolivian migrations, social theory, intersectionalityAbstract
This article reflects on the potentialities of postcolonial theoretical-epistemic proposal to study bordering migratory processes in Argentina. For that purpose it briefly reviews current migration studies about population displacements from Bolivia to Argentina, focusing on cultural and qualitative approaches. It analyzes the research main lines or areas in our country inside this field, identifying concepts and perspectives that dates back to «Coloniality of power» theory, or reinterpretations done by postcolonial feminisms from a gender perspective.
It is argued that contributions from the thought of Modernity-Coloniality group -in which Aníbal Quijano is a central exponent- as well as later postcolonial and feminist movements, are essential to identify central domination mechanisms, discrimination and xenophobias in our region, and at the same time, provide central tools for a native, situated and non-ethnocentric production of knowledge that adheres to our own realities.
Downloads
References
Baiadera, A. P. (2014). Los colores de las migraciones regionales. Miradas desde Argentina. Unidad Sociológica, 1, p. 34 - 34.
Beheran, Mariana (2007). Diversidad cultural, migraciones y educación en la ciudad de Buenos Aires. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Bidaseca, K. y Vazquez, V. (2011). Feminismos y (des) colonialidad. Las voces de las mujeres indígenas del sur. Revista Temas de Mujeres, publicación digital el Centro de Estudios Históricos e Interdisciplinario Sobre las Mujeres. Recuperado el 27 de septiembre de 2017 de file:///C:/Users/usuario/Downloads/44-87-1-SM.pdf.
Briones, C. N. (2004). Construcciones de Aboriginalidad en Argentina. Bulletin de la Societe Suisse Des Americanistes, 68, p. 73-90.
Caggiano, S. (2005). Lo que no entra en el crisol. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Caggiano, S. (2008). Racismo, fundamentalismo cultural y restricción de la ciudadanía: formas de regulación social frente a los inmigrantes en
Argentina. En Susana Novick. (Comp.). Las migraciones en América Latina (pp. 31-51). Buenos Aires: CLACSO- Catálogos.
Cassanello, C. A. (2014). Historia reciente de los inmigrantes bolivianos en la Argentina, 1970-2000. Trayectorias migrantes, redes sociales y transnacionalidad. Tesis doctoral. Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
Domenech, E. (2005). (Comp.). Migraciones contemporáneas y diversidad cultural en la Argentina. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, CEA.
Domenech, E. (2010). Migraciones internacionales y estado nacional en la Argentina reciente. De la retórica de la exclusión a la retórica de la inclusión. En Eduardo Domenech. (Comp.). Migración y Política: el Estado interrogado. Procesos actuales en Argentina y Sudamérica (pp. 21-36). Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.
Gavazzo, N. (2012). Hijos de bolivianos y paraguayos en el área metropolitana de Buenos Aires. Identificaciones y participación, entre la discriminación y el reconocimiento. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Bs As, Argentina.
Grimson, A. (1999). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.
Grimson, A. (2006). Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Argentina. En Grimson A. y Jelin E. (Comps.), Migraciones regionales hacia la Argentina: Diferencia, desigualdad y derechos (pp. 69-99). Bs As: Prometeo.
Grimson, A. (2016), Racialidad, etnicidad y clase en los orígenes del peronismo. Argentina, 1945. KLA Working Papers Series, 15, pp. 1-60.
Maggi, F. y Trabalón I. (2015). Interculturalidad y disputas simbólicas. Construcciones de sentido en prácticas y representaciones de argentinos y bolivianos en un barrio periférico de la ciudad de Córdoba. Odisea. Revista de Estudios Migratorios, 2, 339-364.
Magliano, M. J. (2007). Migración de mujeres bolivianas hacia Argentina: cambios y continuidades en las relaciones de género. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM , 14, pp. 41-62.
Magliano, M. J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Revista Estudos Feministas, 23 (3), 691-712.
Magliano, M. J., Perissinotti, M. V. y Zenklusen, D. (2015a). El origen nacional y la condición migratoria como generadores de conflictos y formas de violencia en un barrio de la periferia urbana de Córdoba. Cuadernos de Antropología Social, 42, 109-124.
Mallimaci, A. I. (2012). Revisitando la relación entre géneros y migraciones: Resultados de una investigación en Argentina. Revista Mora, 18, p. 10 – 22.
Mallimaci, A. I. y Magliano, M. J. (2018). Mujeres migrantes en la Argentina. Los desafíos en el ejercicio de la ciudadanía. Género y diversidad sexual. Revista Institucional de la Defensa Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8, p. 125 – 137.
Novaro, G. (2011). La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes. Buenos Aires: Biblos.
Novaro, G. (2019). Migración boliviana y escuela secundaria en Argentina: reflexiones en clave intercultural. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, III (2), 111-131.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, pp. 73-101.
Quijano, A. (2000), “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, pp. 201-246.
Rivera Cusicanqui, S. (2016). Debate sobre el colonialismo intelectual y los dilemas de la teoría social latinoamericana. Revista Cuestiones de
Sociología, 14, pp. 1-22. Disponible en http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn14a09
Segato, R. (2007). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la Identidad. Bs As. Prometeo.
Segato, R. (2013). Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje. En La crítica de la colonialidad en ocho ensayos (pp. 211-244). Buenos Aires: Prometeo.
Segato, R. (2015). Aníbal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder. En La crí¬tica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda (pp. 35- 67). Buenos Aires: Prometeo.
Segura, M. L. (2016). Percepción de los docentes sobre sus alumnos migrantes en las escuelas primarias de la ciudad de Rosario, Argentina. En Revista Comparative Cultural Studies: European and Latin America Perspectives, 2, pp 15-23.
Trabalón, C. I. (2017). Aportes del poscolonialismo y los estudios latinoamericanos para el abordaje de las migraciones limítrofes en la Argentina contemporánea. Sociales Investiga. Escritos académicos, de extensión y docencia, pp. 35-43.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.