Movimientos sociales en el contexto de emergencia sanitaria
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e568Palabras clave:
Movimientos sociales, Redes sociales, Usuarios, PandemiaResumen
En este artículo se presenta el análisis de una selección de casos de ciberactivismo que tuvieron lugar en el contexto de la emergencia sanitaria por el COVID-19 en Argentina durante el primer año de la pandemia. En particular, focaliza en la apropiación de las plataformas digitales por parte de los usuarios y su utilización como base para el impulso de acciones vinculadas a la militancia social que se asocian al activismo mediado por tecnologías.
Este fenómeno sucede dado que Internet habilita la generación de macro y microorganizaciones en contextos diversos como respuesta a determinadas políticas públicas (Castells, 2001) como también posibilita la emergencia de movimientos sociales interconectados en torno a causas que van desde la defensa del medio ambiente a los derechos humanos.
En el contexto de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) por la pandemia del COVID-19, todos los encuentros y organizaciones quedan reducidos a los espacios de las plataformas digitales sin posibilidad de encuentro presencial alguno, tal como sucedía antes del 2020. Por ello, para analizar este nuevo fenómeno en casos concretos, se tomaron como referencia los casos de Abuelas de Plaza de Mayo y la lucha por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en Argentina.
Descargas
Citas
Ainsworth, S., Hardy, C. y Harley, B. (2005). Online consultation: E-democracy and E-Resistance in the case of the Development Gateway. Management Communication Quaterly, 19(1).
Bourdieu, P. (2002). Contra la política de despolitización: Los objetivos del Movimiento Social Europeo. Memoria. México. Traducción de Marianne Brull. Recuperado a partir de: https://www.lainsignia.org/2002/enero/cul_063.htm
Candón, J. (2011). Internet en movimiento: Nuevos movimientos sociales y nuevos medios en la sociedad de la información (tesis de doctorado). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información. Recuperado a partir de: http://eprints.ucm.es/12085/1/T32702.pdf
Carlón, M. (2015). Público, privado e íntimo: el caso Chicas bondi y el conflicto entre derecho a la imagen y libertad de expresión en la circulación contemporánea. En P. César Castro
(Org.). Dicotomía público/privado: estamos no camino certo?, 211-232. Maceió: EDUFA.
Carlón, M. (2016). Apropiación contemporánea de la teoría comunicacional de Eliseo Verón. En E. Vizer y C. Vidales (Coords.). Comunicación, campo(s) teorías y problemas. Una perspectiva Internacional
Carlón, M., Fraticelli, D., Slimovich, A. y Jiménez, M. (2016). TP.DOC. Documento Teórico Metodológico. Material de la cátedra “Semiótica de redes” (FSOC-UBA). Recuperado a partir
de:: http://semioticaderedes-carlon.com/wordpress/wp-content/uploads/2016/03/TP-DOC.pdf
Castells, M. (2001). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red, Alianza.
Colangelo, P (2016). Tecnologías de la comunicación: entre el determinismo y el deslumbramiento. Comunicación 34. 11-22.
Della Porta, D. y Diani, M. (2006). Social Movements: An Introduction. Oxford: Blackwell.
Grimson, A. (2020). El futuro después del COVID-19. Programa Argentina Futura. Buenos Aires, Argentina. Recuperado a partir de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_futuro_despues_del_covid-19.pdf
Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio: nuevas formas de consumo cultural. Buenos Aires, Argentina: La Crujía Ediciones.
La Rosa, A. (2016). Movimientos sociales, redes sociales y recursos simbólicos. Correspondencias & análisis (6) 47–60. http://doi.org/10.24265/cian.2016.n6.03
Menéndez, M. (2011). La convergencia entre internet y la telefonía móvil. ¿Un desafío para la democracia representativa?. Question/Cuestión, 1(32). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1253
Menéndez, M. (2013). Los efectos políticos de la visibilidad online. Question/Cuestión, 1(39), 179-194. Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1893
Rost, A. (2011). Periodismo y Twitter: a 140 y capota baja. En F. Irigaray, D. Ceballos y M. Manna (Coords.), Periodismo digital: convergencia, redes y móviles. Rosario: Laborde Libros Editor
Sánchez, J., y Contreras, P. (2012). De cara al consumidor: Producción y consumo empoderando a la ciudadanía 3.0. Icono 14, 10(3), 62–84. Recuperado a partir de: https://www.academia.edu/2236179/De_cara_al_prosumidor_producción_y_consumo_empoderando_a_la_ciudadanía_3.0
Souza e Silva, A. (2006). From Cyber to Hybrid: Mobile Technologies as Interfaces of Hybrid Spaces. Space and Culture. 9(3).
Taştan, C. (2013). The Gezi Park Protests in Turkey: A Qualitative Field Research. Insight Turkey, 15 (3), 27-38. Recuperado a partir de: http://file.insightturkey.com/Files/Pdf/15_03_2013_tastan.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.