El cannabis como problema público en Olavarría y Tandil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e933

Palabras clave:

Cannabis, Problema público, Activismos, Experticias

Resumen

El objetivo de este artículo es reconstruir cómo el cannabis medicinal y terapéutico se convirtió en un problema público en las ciudades de Olavarría y Tandil entre 2016 y 2023, a partir de los conocimientos, discursos y debates públicos producidos por las organizaciones sociales activistas, los expertos acreditados y los funcionarios y políticos locales para instalar el tema en la agenda pública, de gobierno y científica local. La estratégica metodológica se basó en el relevamiento y análisis de datos, la interpretación de documentos, material de archivo y de páginas web, y en la realización y el análisis de entrevistas semi-estructuradas a líderes y miembros de organizaciones sociales, expertos y hacedores de política de nivel local. La hipótesis sostiene que una renovación del movimiento cannábico tradicional, dado a partir de nuevas moralidades y conocimientos terapéuticos y medicinales de la planta, y las alianzas creadas con expertos acreditados y políticos locales del territorio, en el marco de relaciones de confianza e inter conocimiento, propiciadas por la escala local y comunitaria de este tipo de ciudades, lograron generar nuevos sentidos, expectativas e intereses (de salud, económicos, productivos y desarrollo local) sobre la planta, que condujeron a posicionarla como un problema de interés público y de gobierno en el territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvina Mentasti, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Licenciada en Comunicación Social (UNICEN). Doctoranda en Sociología (UNSAM). Becaria Doctoral Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA). Trabaja desde 2016 en cuestiones vinculadas a la comunicación de la ciencia en el marco de los avances en proyectos de investigación vinculados a los usos medicinales y/o terapéuticos del cannabis. 

Lucía Romero, Centro de Investigaciones para la Transformación, Universidad Nacional de San Martín

Lucía Romero es Investigadora Adjunta de CONICET, Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad Nacional de Quilmes. Licenciada y Profesora en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como investigadora en el Centro de Investigaciones para la Transformación de la Universidad Nacional de San Martín (CENIT - UNSAM). 

Citas

Aguilar, O. y Romero, L. (2020) Experticias locales: la emergencia de ordenanzas municipales sobre usos medicinales de cannabis en la Argentina en "Ações coletivas, estratégias de regulamentação e demandas pelo acesso legal à maconha na América Latina” del VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología, a realizarse entre el 23 y el 27 de noviembre del 2020.

Aguilar, O; Díaz, C y Romero L. (2022) Citizen science towards the regulation of medical cannabis in Argentina, Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, DOI: 10.1080/25729861.2022.2100037.

Blickman, T., K. Sandwell, D. Putri, X. Arana, T. Decorte, V. A. Frank, D. J. Korf, et al. (2019). Cannabis in the City: Developments in Local Cannabis Regulation in Europe. Amsterdam: Transnational Institute.

Corbelle, F. (2016). Dar la cara como “usuario responsable”. El activismo político de los usuarios de drogas: de la clandestinidad al Congreso Nacional [Tesis de Doctorado], Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Díaz, M. C. (2019) Cultivar la vida: Una etnografía entre activistas cannábicos en Argentina. Tesis de Doctorado. Universidade Federal do Rio de Janeiro. 315 p.

Díaz, M. C; Aguilar, O. y Romero, L. (2021) Coproducción de activismos, experticias y redes en la regulación del cannabis medicinal en Argentina Revista Ucronías. Dossier temático N° 4.

Ciencia, poder, biosocialidades e identidades en los lenguajes de la coproducción - ISSN 2684-012X, pp. 95- 118. https://doi.org/10.5281/zenodo.5809504

Elder, C. D., & Cobb, R. W. (1984). Agenda-building and the politics of aging. Policy Studies Journal, 13(1), 115.

Gusfield, J.R. (2014). La cultura de los problemas públicos: el mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores.

Heddleston, T. (2013). A tale of three cities: Medical marijuana, activism, and local regulation in California. Humboldt Journal of Social Relations, 35, 123-143

Hess, D (2016) Undone Science. Social Movements, Mobilized Publics and Industrial Transitions. Cambridge, Massachusetts y Londres, The Mit Press.

Jamison, A. (2003). “The Making of Green Knowledge: The Contribution from Activism.” Futures 35(7),703–16.

Kreimer, P., Zabala, J. P. (2006). ¿Qué conocimiento y para quién? Problemas sociales, producción y uso social de conocimientos científicos sobre la enfermedad de Chagas en Argentina. Redes, 12(23), 49-78.

Labiano, V. I. (2020). La difusión de las políticas de cannabis medicinal en América Latina (2015-2017). Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, REDES, 26(50), 147-179.

Quirós, J. (2018). “Del intercambio al interconocimiento: la etnografía ante los hechos invisibles del trabajo político.” Íconos Revista de Ciencias Sociales 60,121–142.

Oregioni, M. S., Avondet, L. y Durán, M. S. (2020). Dinámicas de cooperación en producción de conocimiento sobre cannabis medicinal. Aportes desde una perspectiva no hegemónica sobre internacionalización universitaria. RAES, 12(21), pp. 143-159.

Romero, L. y Aguilar O. (2020). Interacciones entre cultivadores, usuarios e investigadores en torno a los usos medicinales del cannabis en Argentina, Revista REDES, 26 (50), IESCT, UNQ, Bernal, https://doi.org/10.48160/18517072re50 pp. 235-263.

Taylor, S. (2010). Re-medicalizing cannabis: science, medicine and policy, 1973 to the early twenty-first century. PhD thesis, London School of Hygiene & Tropical Medicine

Wynne, B. (1992). “Misunderstood Misunderstanding: Social Identities and Public Uptake of Science.”Public Understanding of Science 1, UK: 281–304.

Fuentes periodísticas y documentales

Diario El Popular (2012) Por la ley, unos 120. Diario El Popular, 13/06/2012. Disponible en: https://www.elpopular.com.ar/nota/-132055/2012/06/por-la-ley-unos-120

El Diario de Tandil (2016) Tandil se pone verde. El Diario de Tandil, 07/05/2016. Disponible en: https://eldiariodetandil.com/2016/05/07/tandil-se-pone-verde

FACSO-UNICEN (2016) El periodista Emilio Ruchansky presentó su libro “Un mundo con drogas” en la FACSO. Portal de la FACSO-UNICEN, 03/10/2016. Disponible en: https://www.soc.unicen.edu.ar/index.php/noticias/2482-el-periodista-emilio-ruchanskypresento-su-libro-un-mundo-con-drogas-en-la-facso

Normativas

Honorable Concejo Deliberante de Olavarría. HCD Expediente 259/20; Ordenanza N° 4574/20

Honorable Concejo Deliberante de Olavarría. HCD Expediente 265/19

Honorable Concejo Deliberante de Olavarría. HCD Resolución 073/16

Resolución Consejo Académico N° 218/16 Colaboración entre la Facultad de Ingeniería y CAMEDA. Septiembre de 2016.

Descargas

Publicado

2024-12-22

Cómo citar

Mentasti, S., & Romero, L. . (2024). El cannabis como problema público en Olavarría y Tandil. Question/Cuestión, 3(79), e933. https://doi.org/10.24215/16696581e933

Artículos más leídos del mismo autor/a