Narrar ESI en pandemia

cuando el relato se transforma en acción

Autores/as

  • María Susana Felli argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e623

Palabras clave:

ESI, educaESI, educación, narrativas, pandemia

Resumen

Resumen

El presente trabajo establece un aporte para la proyección de la Educación Sexual Integral en el sistema educativo. “Narrar la ESI en pandemia: cuando el relato se transforma en acción” tiene como objetivo, entre otros, la propuesta de reflexionar sobre las mujeres y las conquistas de derechos. La invitación es trabajar en la deconstrucción de las ideas hegemónicas.  En este sentido, toman importancia algunas experiencias vinculadas con las políticas públicas, las articulaciones con los espacios de práctica docente y los programas socioeducativos.

 Además, es fundamental hacer notar que el contexto en el que se sitúa el artículo, trabaja en particular con los protagonistas del sistema educativo formal que, a la luz del ASPO, se configuran en sujetos que actúan para moldear sus propias prácticas.

En primera instancia, el trabajo contiene las argumentaciones necesarias para dejar en claro cuáles son aquellas epistemologías feministas que nos fundamentan como mujeres de pensamiento, debate y construcción de sentido. 

En segunda instancia, se trabajará la perspectiva de investigación narrativa en relación con la experiencia. De este modo, se presentan relatos de experiencias que  dan lugar a saberes que de otro modo se encuentran invisibilizados en lo institucional y en el discurso hegemónico social.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Susana Felli, argentina

Docente e investigadora de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata

Citas

Beratz, A.N (coord.) (2020). ¿Dónde está mi ESI? Un derecho de los y las estudiantes. La Plata: Comisión Provincial por la Memoria/NOVEDUC.

Elbruch, W. (2016) La gran pregunta. CABA: Libros del zorro rojo.

Fernández Hasan, V. (2019) “Narrativas feministas en los medios: notas acerca de la construcción de los temas de agenda del movimiento a través de los discursos de académicas y activistas”. Boletín GEC N° 23, junio 2019, 53-76. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2123796. Consultado 20/7/2020.

García Suárez, C. I. (2001) La pedagogía del cuerpo como bastión del género. Nómadas (Col), N° 14, abril 2001, Universidad Central Bogotá, Colombia, pp. 124-139.

Greco, B. (2007) “Sexualidad, adolescencias y escuelas. Una perspectiva institucional”. En Clement, A. (dir.). Educación sexual en la escuela. Perspectivas y reflexiones, Buenos Aires, GCBA, pp. 69-87.

Hernández, A. y Reybet, C.(2006) "Acerca de masculinidades, feminidades y poder en la escuela". Anales de la educación común, Tercer siglo / año 2 / N° 4 / Filosofía política del currículum / agosto de 2006, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Dirección Provincial de Planeamiento.

Larguía, Isabel & Dumoulin, John (1976). Hacia una ciencia de la liberación de la mujer. Barcelona: Editorial Anagrama, 8-17.

Larralde, G. (2019) Diversidad y género en la escuela. CABA: Paidós.

Maffía, D. (2007). Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12, (28), 63-98. Disponible en: <http://www.rimaweb.com.ar/wp-content/uploads/2012/07/Rev-28-063-092.pdf > [Consulta: 21 abril 2020]

Molina, G. y Maldonado, M. (2011) “Interpelaciones a la escuela desde sexualidades diferentes. Notas etnográficas con estudiantes

secundarios", En: Milstein, D. (comp), Encuentros etnográficos con niñ@s y adolescentes, Buenos Aires: Miño y Dávila, 2011.

Morgade, G. (2006), “Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela”. En Novedades educativas, N° 184.

Olivera Bustamante, M. (1979/2019) Consideraciones sobre la opresión femenina como una categoría para el análisis socioeconómico. En: Mercedes Olivera. Feminismo popular y revolución. Entre la militancia y la antropología, Basail Rodríguez, A. y Bosch Heras, M. (coords.), Buenos Aires: CLACSO, [parte 2, primeros textos feministas], 189-204. Disponible en: < http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191205112859/Mercedes-Olivera-Antologia-Esencial.pdf > [Consulta: 21 abril 2020]

Preciado, P. (2007) Biopolítica del género. En: Biopolítica, VV. AA., Buenos Aires: Ají de Pollo, 1-9. Disponible en: <http://capacitacioncontinua.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/25/2016/10/PRECIADO-Biopolitica-del-genero.pdf > [Consulta: 21 abril 2020]

Ruiz Trejo, M. (2016) “Aproximaciones a los estudios críticos feministas en México y Centroamérica”. Clepsydra: Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista, 15, 11-33. Disponible en: <https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6308/CL_15_%282016%29_01.pdf?sequence=2&isAllowed=y> [Consulta: 21 abril 2020]

Ruiz Trejo, M. y García Dauder, D. (2018) Los talleres “epistémico-corporales” como herramientas reflexivas para la práctica etnográfica. Revista Universitas Humanistica. Pontífica Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales, 85. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/24561

Descargas

Publicado

2021-12-28

Cómo citar

Felli, M. S. (2021). Narrar ESI en pandemia: cuando el relato se transforma en acción. Question/Cuestión, 3(70), E623. https://doi.org/10.24215/16696581e623