El factor institucional: una indagación empírica sobre los estudiantes de tres universidades nacionales Argentinas

Autores/as

  • Antonio Camou IdHICS-UNLP/Universidad de San Andrés
  • Marcelo Prati IdHICS-UNLP
  • Sebastián Varela IdHICS-UNLP

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e898

Palabras clave:

Universidad, Estudiantes, Militancia estudiantil, Educación superior, Encuestas

Resumen

En este artículo se busca profundizar una temática abordada en trabajos anteriores (Camou et. al, 2018, Atairo y Varela, 2018, Varela y Barandiarán, 2015) en los cuales se han expuesto resultados de investigaciones empíricas basadas en encuestas y entrevistas en profundidad a estudiantes universitarios. En dichos trabajos se exploró el universo de los estudiantes universitarios desde una perspectiva multidimensional, considerando aspectos tanto sociodemográficos como políticos, con centro en el caso de los estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), una de las universidades más grandes y tradicionales de la Argentina.

El nuevo aporte que aquí se presenta consiste en añadir nuevos casos al estudio, incluyendo a los estudiantes de otras dos universidades nacionales: la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Se presentan entonces los resultados obtenidos mediante encuestas realizadas sincrónicamente en los tres casos. El objetivo central del trabajo es indagar sobre un asunto que prácticamente no ha sido estudiado: en qué medida el factor institucional es relevante para la caracterización del estudiantado universitario, tanto en el aspecto socioeconómico como respecto de sus orientaciones políticas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Camou, IdHICS-UNLP/Universidad de San Andrés

Camou, Antonio (1961) es Profesor en Filosofía y Licenciado en Sociología por la UNLP. Obtuvo una Maestría en Ciencias Sociales (1992) y el Doctorado con Especialización en Ciencia Política en FLACSO (Sede Académica de México: 1997). En la actualidad es Profesor- investigador del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) y del Departamento de Sociología (FAHCE-UNLP). Ha publicado trabajos especializados sobre temas de gobernabilidad democrática, reformas del Estado y educación superior en Argentina y América Latina, además de publicar regularmente notas de opinión en diarios, revistas y sitios web. Desde 2013 es Vice-Director del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS), instituto de doble dependencia UNLP-CONICET. Ha publicado como coordinación, en conjunto con los otros dos autores, ¿Ya votaste? Experiencias de participación política de jóvenes estudiantes de la UNLP, EDULP, 2018.

Marcelo Prati, IdHICS-UNLP

Prati, Marcelo (1961) es Profesor de Filosofía y Licenciado en Sociología por la UNLP, Magister en Ciencia Política y Sociología y Doctor en Ciencias Sociales por la FLACSO sede Argentina. En la actualidad es Profesor- investigador del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) y del Departamento de Sociología (FaHCE-UNLP). Su actividad de docencia e investigación se orienta hacia la epistemología y la metodología de las ciencias sociales y hacia las políticas universitarias.

Sebastián Varela, IdHICS-UNLP

Varela, Sebastián (1974) es Licenciado en Sociología por la UNLP. Máster en Metodología de la Investigación Social por la Università di Bologna/UNTREF (2006) y Doctor en Ciencias Sociales por la UBA (2009). En la actualidad es Profesor-investigador del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) y del Departamento de Sociología (FaHCE-UNLP). Su actividad de investigación y producción académica se orientan hacia temas de educación superior y métodos de investigación social, y ciencia de datos.

Citas

Altbach, P. (1984). Student politics in the third world. Higher Education, 13(6), 635-655.

Altbach, P. (1991). Student Political Activism. International Higher Education: An Encyclopedia. New York and London: Garland, 247.

Altbach, P. (2006). Student Politics: Activism and Culture. En J. Forest & P. Altbach (eds.) (2006). International Handbook of Higher Education (pp. 329-345). Dordrecht: Springer.

Altbach, P. & Klemencic, M. (2014). Student Activism: A Worldwide Force. International Higher Education, 76, 2-3.

Atairo, D. y S. Varela (2018). Caleidoscopio universitario: estudio multidimensional sobre los estudiantes de la UNLP. En A. Camou, M. Prati y S. Varela (Ed.), ¿Ya votaste? Experiencias de participación política de jóvenes estudiantes de la UNLP (pp.175-228). La Plata: EDULP.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2009). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI (1964 Edición original).

Brunner, J. J. (2007). Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2007. Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo.

Camou, A., Prati, M. y Varela, S. (Ed.) (2018). ¿Ya votaste? Experiencias de participación política de jóvenes estudiantes universitarios en la Argentina actual. El caso de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata: EDULP. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70650

Colabella, M. y Vargas, P. (2013). La Jauretche. Una universidad popular en la trama del sur del Gran Buenos Aires. Documento de Trabajo CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20131218044805/1234.pdf

Dubet, F. (1994). Jóvenes y Estudiantes. En F. Dubet, X. Merrien, A. Sauvage, A. Vince (Ed.), Université et ville. París: L´Harmattan.

Dubet, F. (2011). La experiencia sociológica. Barcelona: Gedisa.

Dubet, F. (2020). Students’ Experiences in Higher Education. En P. Nuno Teixeira & J. Cheol Shin (Ed.), The International Encyclopedia of Higher Education Systems and Institutions (pp. 2630-2637). Dordrecht: Springer.

Lahire, B. (2004). El hombre plural. Los resortes de la acción. Barcelona: Bellaterra.

Lahire, B. (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. Revista de Antropología Social, 16, 21-38.

Lahire, B. (2014). Socializaciones y disposiciones heterogéneas: sus vínculos con la escolarización (entrevista). Propuesta Educativa, 30, 71-77.

Lipset, S. M (1967). El estudiantado y la política en una perspectiva comparativa. Tomado de ECO. Revista de Occidente. Bogotá, XVII.

Lipset, S. M & Altbach, P. (1969). Students in Revolt. Boston: Houghton Mifflin.

Krotsch, P. (2002). Los universitarios como actores de reformas en América Latina: ¿Han muerto los movimientos estudiantiles? Espacios en blanco. Revista de Educación Superior, 12, 19-49.

Martín Criado, E. (2013). Cabilia: la problemática génesis del concepto de habitus. Revista Mexicana de Sociología, 75(1), 125-151.

Martuccelli, D. (2006). Lecciones de sociología del individuo. Lima: PUCP.

Pérez Rasetti, C. (2014). La expansión de la educación universitaria en Argentina: políticas y actores. Integración y conocimiento, 3, 8-32.

Rama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 173-195.

Sousa Santos, B. (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Trow, M. (2010). Twentieth-Century Higher Education. Elite to mass to universal. Baltimore: Hopkins University Press.

Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) (2011). Encuesta a ingresantes a la Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Varela, S. y Barandiarán, S. (2015). Los estudiantes de la UNLP y sus actitudes frente a las instituciones. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 9, 8-20.

Descargas

Publicado

2024-06-03

Cómo citar

Camou, A., Prati, M., & Varela, S. (2024). El factor institucional: una indagación empírica sobre los estudiantes de tres universidades nacionales Argentinas. Question/Cuestión, 3(77), e898. https://doi.org/10.24215/16696581e898

Número

Sección

Iniciación a la investigación