El Facebook en la historia del Barrio de Monserrate de Lima

Autores/as

  • Milagros Serrano Universidad Nacional Mayor de San Marcos

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e909

Palabras clave:

Facebook, memorias, barrio, social media, fotografía, imaginarios

Resumen

Esta investigación busca determinar cómo las tradiciones y costumbres generadas en la historia y la cultura de un barrio, se han extrapolado a la red social Facebook; como elemento socializador, manteniendo en la memoria activa; costumbres, lugares y personajes más allá de la distancia, el tiempo y lo espacios.

Para este estudio, aplicamos la metodología con un enfoque mixto, en una revisión explorativa-descriptiva de dos instrumentos. El primero, los grupos virtuales de Facebook Barrio de Monserrate y Cuartel primero Monserrate, analizando la información publicada de enero a junio 2023.

El segundo instrumento, fueron entrevistas a profundidad realizadas con un experto en redes sociales, una experta en revalorización de costumbres e historia de los pueblos y los administradores de los grupos analizados.

El análisis y discusión de los contenidos e interacción de los grupos en Facebook contextualizan el rol que cumple esta red social, en la construcción de estas comunidades y el impacto que representa en la memoria individual y colectiva de sus integrantes, fortaleciendo la identidad barrial, validando a Baltar-Moreno (2022) y el principio de que existe memoria colectiva mientras el grupo social que la mantiene, siga existiendo en el tiempo y en el espacio, para no desaparecer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Milagros Serrano, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

RESUMEN

Licenciada en periodismo egresada de la Universidad Jaime Bausate y Meza (2015), realizando actualmente una maestria en Comunicaciones en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2024). 

Cuento con una amplia trayectoria profesional en importantes medios de comunicación desempeñándome como conductora y productora de radio y televisión, locutora comercial, conducción de noticieros y presentadora de diversos programas de entrevistas y magazines, así como en la narración de noticias, siendo también voice over y actriz de doblaje de voz para diversas producciones audiovisuales.

Experiencia en temas de manejo de protocolo y ceremonial del estado y campañas de prensa e imagen institucional. Me desempeño desde hace muchos años como maestra de ceremonias y expositora en temas de comunicación eficaz, expresión oral y locución además de brindar talleres de media training para manejo de entrevistas, desarrollo de vocería, expresión oral y comunicación eficaz. 

Citas

Baltar-Moreno, A. (2022). Redes sociales digitales como lugares de memoria. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 20(2).

Baeza, M. A. (2011). Memoria e imaginarios sociales. Imagonautas, 1(1), 76-95.

Burke, P. (2000), Formas de Historia Cultural. Madrid: Alianza Editorial. Capítulo: Historia de las memorias colectivas.

Capogrossi, M. L., Magallanes, M. L., & Socaire, F. (2015). Los desafíos de Facebook. Apuntes para el abordaje de las redes sociales como fuente.

Chaparro, M. (2018). Patrimonio cultural tangible: retos y estrategias de gestión (Ensayo Individual de Maestría). Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de: http://www.ub.edu/cultural/wp-content/uploads/2018/03/Chaparro-Camila.- Patrimonio-cultural-tangible.pdf

Cortés, M. E. C., & León, M. I. (2005). Generalidades sobre Metodología de la Investigación (p. 105). Ciudad del Carmen, Mexico: Universidad Autónoma del Carmen

De Almeida, Patricia & Cardoso, Silvia. (2016). Las comunidades locales en Facebook: la memoria en comunicación. Conference of Association of History, Literature, Science and Technology. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.23515.57125

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.

Giménez, G. (2012). Memoria, relatos e identidades urbanas. Versión. Estudios de Comunicación y Política, (23), 197-209.

Gutiérrez Martínez, A. P. (2016). Etnografía móvil: una posibilidad metodológica para el análisis de las identidades de género en Facebook. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 2(4), 26-45. https://doi.org/10.24201/eg.v2i4.50

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva (Vol. 6). Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Ibarra, O. S. B. (2013). Redes sociales y pertenencia: caso Facebook. Versión. Estudios de Comunicación y Política, (31), 79-89.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Segunda edición. Buenos Aires: Siglo XXI. Capítulo: ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria? Página 17 a 37.

Jiménez, J. M. (2019). Fotografía, memoria e identidad. Revista de la SEECI, (49), 123-140. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.15198/seeci.2019.49.123-140

Lecturas y lectores de un texto clave del espíritu renacentista. Manuscrits: revista d'història moderna, (19), 203-207.

García, D. L. (2001). EL BARRIO....¿ Una dimensión incomprendida?. Revista Páginas.

Martín-Barbero, J. (2015). Estéticas de comunicación y políticas de la memoria. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 10(17), 14-30.

Mejía Loza, A. D. (2023). Implementación alternativa de las redes sociales Facebook y WhatsApp, como medio para fortalecer la comunicación y la participación de la población en el barrio Nero en Cuenca–Ecuador (Bachelor's thesis).

Nora, P., & Cuesta, J. (1998). La aventura de Les lieux de mémoire. Ayer, (32), 17-34.

Otazu, M. A. (2017). Memorias de barrio: ¿Puentes o barreras? Viejos y nuevos migrantes en barrios obreros de Cataluña. Analysis. Claves de Pensamiento Contemporáneo, 20(1).

Parra Castrillón, E. (2010). Las redes sociales de Internet: también dentro de los hábitos de los estudiantes universitarios. Anagramas-Rumbos y sentidos de la comunicación-, 9(17), 107-116.

Paniagua, C. (2010). Psicología de la nostalgia. Vendrá médica. Revista de humanidades, 9(1), 39-48.

i Rabassa, P. R. (2001). BURKE, P. Formas de Historia Cultural. Los avatares de" El Cortesano".

Ramírez, M. G. C. (1998). Analco: un barrio en la historia. Alteridades, 8(15), 25-33.

Sued, G. (2010). Pensando a Facebook, una aproximación colectiva por dimensiones. Piscitelli, A, Adaime, I y Binder, I. El proyecto Facebook y la posuniversidad: sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje, 59-69.

Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos (pp. 213-223). Barcelona: Paidós.

Torres, D. A., Florez, J. E. U., Cuesta, E. M., & Carpintero, O. D. C. (2022). San Luis y El Campín, memorias de barrio. Una apuesta más allá de lo formal. Dearq, (32), 25-33.Trigo, P. (2004). La cultura del barrio. Universidad Católica Andrés Bello.

https://doi.org/10.18389/dearq32.2022.04

Vera Ruiz, K. M. (2023). Propuesta de narrativa transmedia para revalorizar el patrimonio histórico de la ciudad de Chiclayo.

Vilchis Flores, B. (2010). Historia clínica del barrio de La Merced. Cuicuilco, 17(48), 331-334.

Zapatero, J. S. (2010). La cultura de la memoria. Pliegos de Yuste: revista de cultura y pensamiento europeos, 1, 11-12.

Descargas

Publicado

2024-09-02

Cómo citar

Serrano Mestanza, M. D. R. (2024). El Facebook en la historia del Barrio de Monserrate de Lima . Question/Cuestión, 3(78), e909. https://doi.org/10.24215/16696581e909

Número

Sección

Informes