El Facebook en la historia del Barrio de Monserrate de Lima
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e909Palabras clave:
Facebook, memorias, barrio, social media, fotografía, imaginariosResumen
Esta investigación busca determinar cómo las tradiciones y costumbres generadas en la historia y la cultura de un barrio, se han extrapolado a la red social Facebook; como elemento socializador, manteniendo en la memoria activa; costumbres, lugares y personajes más allá de la distancia, el tiempo y lo espacios.
Para este estudio, aplicamos la metodología con un enfoque mixto, en una revisión explorativa-descriptiva de dos instrumentos. El primero, los grupos virtuales de Facebook Barrio de Monserrate y Cuartel primero Monserrate, analizando la información publicada de enero a junio 2023.
El segundo instrumento, fueron entrevistas a profundidad realizadas con un experto en redes sociales, una experta en revalorización de costumbres e historia de los pueblos y los administradores de los grupos analizados.
El análisis y discusión de los contenidos e interacción de los grupos en Facebook contextualizan el rol que cumple esta red social, en la construcción de estas comunidades y el impacto que representa en la memoria individual y colectiva de sus integrantes, fortaleciendo la identidad barrial, validando a Baltar-Moreno (2022) y el principio de que existe memoria colectiva mientras el grupo social que la mantiene, siga existiendo en el tiempo y en el espacio, para no desaparecer.
Descargas
Citas
Baltar-Moreno, A. (2022). Redes sociales digitales como lugares de memoria. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 20(2).
Baeza, M. A. (2011). Memoria e imaginarios sociales. Imagonautas, 1(1), 76-95.
Burke, P. (2000), Formas de Historia Cultural. Madrid: Alianza Editorial. Capítulo: Historia de las memorias colectivas.
Capogrossi, M. L., Magallanes, M. L., & Socaire, F. (2015). Los desafíos de Facebook. Apuntes para el abordaje de las redes sociales como fuente.
Chaparro, M. (2018). Patrimonio cultural tangible: retos y estrategias de gestión (Ensayo Individual de Maestría). Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de: http://www.ub.edu/cultural/wp-content/uploads/2018/03/Chaparro-Camila.- Patrimonio-cultural-tangible.pdf
Cortés, M. E. C., & León, M. I. (2005). Generalidades sobre Metodología de la Investigación (p. 105). Ciudad del Carmen, Mexico: Universidad Autónoma del Carmen
De Almeida, Patricia & Cardoso, Silvia. (2016). Las comunidades locales en Facebook: la memoria en comunicación. Conference of Association of History, Literature, Science and Technology. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.23515.57125
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.
Giménez, G. (2012). Memoria, relatos e identidades urbanas. Versión. Estudios de Comunicación y Política, (23), 197-209.
Gutiérrez Martínez, A. P. (2016). Etnografía móvil: una posibilidad metodológica para el análisis de las identidades de género en Facebook. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 2(4), 26-45. https://doi.org/10.24201/eg.v2i4.50
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva (Vol. 6). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Ibarra, O. S. B. (2013). Redes sociales y pertenencia: caso Facebook. Versión. Estudios de Comunicación y Política, (31), 79-89.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Segunda edición. Buenos Aires: Siglo XXI. Capítulo: ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria? Página 17 a 37.
Jiménez, J. M. (2019). Fotografía, memoria e identidad. Revista de la SEECI, (49), 123-140. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.15198/seeci.2019.49.123-140
Lecturas y lectores de un texto clave del espíritu renacentista. Manuscrits: revista d'història moderna, (19), 203-207.
García, D. L. (2001). EL BARRIO....¿ Una dimensión incomprendida?. Revista Páginas.
Martín-Barbero, J. (2015). Estéticas de comunicación y políticas de la memoria. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 10(17), 14-30.
Mejía Loza, A. D. (2023). Implementación alternativa de las redes sociales Facebook y WhatsApp, como medio para fortalecer la comunicación y la participación de la población en el barrio Nero en Cuenca–Ecuador (Bachelor's thesis).
Nora, P., & Cuesta, J. (1998). La aventura de Les lieux de mémoire. Ayer, (32), 17-34.
Otazu, M. A. (2017). Memorias de barrio: ¿Puentes o barreras? Viejos y nuevos migrantes en barrios obreros de Cataluña. Analysis. Claves de Pensamiento Contemporáneo, 20(1).
Parra Castrillón, E. (2010). Las redes sociales de Internet: también dentro de los hábitos de los estudiantes universitarios. Anagramas-Rumbos y sentidos de la comunicación-, 9(17), 107-116.
Paniagua, C. (2010). Psicología de la nostalgia. Vendrá médica. Revista de humanidades, 9(1), 39-48.
i Rabassa, P. R. (2001). BURKE, P. Formas de Historia Cultural. Los avatares de" El Cortesano".
Ramírez, M. G. C. (1998). Analco: un barrio en la historia. Alteridades, 8(15), 25-33.
Sued, G. (2010). Pensando a Facebook, una aproximación colectiva por dimensiones. Piscitelli, A, Adaime, I y Binder, I. El proyecto Facebook y la posuniversidad: sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje, 59-69.
Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos (pp. 213-223). Barcelona: Paidós.
Torres, D. A., Florez, J. E. U., Cuesta, E. M., & Carpintero, O. D. C. (2022). San Luis y El Campín, memorias de barrio. Una apuesta más allá de lo formal. Dearq, (32), 25-33.Trigo, P. (2004). La cultura del barrio. Universidad Católica Andrés Bello.
https://doi.org/10.18389/dearq32.2022.04
Vera Ruiz, K. M. (2023). Propuesta de narrativa transmedia para revalorizar el patrimonio histórico de la ciudad de Chiclayo.
Vilchis Flores, B. (2010). Historia clínica del barrio de La Merced. Cuicuilco, 17(48), 331-334.
Zapatero, J. S. (2010). La cultura de la memoria. Pliegos de Yuste: revista de cultura y pensamiento europeos, 1, 11-12.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.