Bases de una radio local para el desarrollo social.
Una propuesta desde experiencias latinoamericanas.
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e936Palabras clave:
radio comunitaria, radio local, comunicación para el desarrollo, cambio socialResumen
El artículo explora la incidencia de la radio en los microespacios con énfasis en la experiencia comunitaria latinoamericana, y realiza una propuesta de bases para potenciar su capacidad comunicativa e incidir en el desarrollo social. Parte de un estudio empírico conceptual que revaloriza las prácticas gestadas en los espacios locales y pueden incidir positivamente en el reforzamiento del tejido comunitario, la identidad y la generación de cambio social. La estrategia metodológica se sustenta en el análisis síntesis, la triangulación, la investigación bibliográfico documental, la encuesta y la entrevista. La propuesta se centra en la participación ciudadana voluntaria, el empoderamiento de la comunidad y la articulación con los objetivos de desarrollo local.
Descargas
Citas
AMARC, https://www.amarc-international.com/es
Bergillos, I. (2015). Participación de la audiencia y televisión en la era digital (Tesis de doctorado), Universidad Autonóma de Barcelona, España.
Brecht, B. (1932) Teoría de la radio, S/R.
Carpentier, N., Dahlgren, P. y Pasquali, F. (2013). Waves of media democratization: A brief history of contemporary participatory practices in the media sphere. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 19(3), 287 – 294.
Díaz Breijo, D. (2013). La televisión comunitaria desde un enfoque de participación ciudadana. Estrategia para su aplicación en la corresponsalía de televisión municipal en San Juan y Martínez (Tesis de Maestría), Universidad de Pinar del Río, Cuba.
Espina Prieto, M. (2010). Apuntes sobre el concepto de desarrollo y su dimensión territorial. En J. Figueredo (Comp.). Ecología política y educación popular ambiental. Selección de lecturas. Tomo1. (pp-179-201). Editorial Caminos.
Fundación Rockefeller (1999). Comunicación para el cambio social. Documento programático e Informe sobre una Conferencia. Fundación Rockefeller. 56 p.
Gumucio-Dagron, A. (enero - junio 2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento. Volumen XXX (58). 26-39.
Herrera Barreda, D. (2021). Participación para el desarrollo. Propuesta teórico-práctica para aumentar la participación ciudadana en medios locales de comunicación. Sphera Publica. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 1(21), 205-227.
Herrera Barreda, D. (2015). Televisión y Desarrollo: Articulaciones desde lo local. Propuesta de modelo de televisión local para el desarrollo de los municipios cubanos (Tesis de Doctorado). Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
Herrera Barreda, D. y Saladrigas Medina, H. (2019). La modelación como método del conocimiento científico en las ciencias sociales. El caso del modelo cubano de televisión local. Relmecs. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 9(1). 1-14. https://doi.org/10.24215/18537863e053
Herrera Barreda, D., Valdés Ramos, Y. y Diez Miniet, J. (2018). Telebarrio. La historia de cómo y por qué se puede generar desarrollo local desde la televisión de los municipios cubanos. En: Perfiles actuales en la información y en los informadores Colección Ediciones Universitarias. Editorial TECNOS, (Grupo ANAYA, S.A.) pp. 105-118. ISBN 978-84-309-7378-1.Krohling Peruzzo, C. M. (2004). Televisión Comunitaria en Brasil: Antecedentes y participación popular en la gestión y en la programación. Revista Redes.com Nº 3. 347- 367.
Linares, C., Mora, P.E & Correa, S. (1996). La Participación: ¿Solución o problema?, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello”, La Habana.
López Vigil, Ignacio (enero 2008) Aportaciones al desarrollo de la radio latinoamericana, Razón y fe. P.59-72 Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/razonyfe/article/view/10548/9940
Mata, M.C. (1988) Radios y públicos populares. Diálogos de la comunicación. N.19. Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, FELAFACS http://www.felafacs.org/, Perú ISSN: 1813-9248
Martín Pena, D., Parejo Cuéllar, M., y Vivas Moreno, A. (2016), La radio universitaria. Gestión de la información, análisis y modelos de organización. Edit. Gedisa. Colección Comunicación. España. ISBN: 978-84-16572-47-2
Martínez Estrada, E. (1957) La cabeza de Goliat. Buenos Aires: Edito- rial Nova, 3a.ed., p. 200
McQuail, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Paidós. Barcelona. 30-31p.
Mullo, A., Toro, J. y Álvarez, L. C. (2019). Participación ciudadana en la radio comunitaria en la región central de Ecuador. Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 31, 176-196.
Núñez, H. C. (2000) Para sentirse y ser parte. Selección de Lecturas sobre comunicación social. Editora Política, La Habana.
Obregón, R. (2009). Comunicación, desarrollo y cambio social. Recuperado de www.portalcomunicacion.com/eps/n_aab_lec_pdf.asp?id_llico=49
Rebellato, J.L. (2004). La participación como territorio de contradicciones éticas. En: Concepción y metodología de la Educación Popular. Selección de lecturas. Tomo I. Edit. Caminos, La Habana.
Sandoya Valdiviezo, C. T. (2020). Radio comunitaria para el desarrollo y el cambio social. Question, 2(67), e417. https://doi.org/10.24215/16696581e417
Sandoya Valdiviezo, C. T. (2022). Hacia la comunicación ideal. Bases teóricas y metodológicas de una radio comunitaria para el desarrollo local en el cantón Puyango. (Tesis de Doctorado). Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
Sandoya Valdivieso, C., Soler Mas, Y., Herrera Barreda, D. (2022). Radio Integración y desarrollo local en Ecuador. Alcance 11 (28), 113-135. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2411-99702022000100113&script=sci_arttext
Servaes, J. (2008). Communication for Development and Social Change. Unesco.
Villamayor, Claudia y Lamas, Ernesto (1998). Gestión de la radio comunitaria y ciudadana. FES, AMARC.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.