Madre agua
¡manos limpias, niños sanos! Intervención con comunicación intercultural en escolares quechuas y aymaras
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e988Palabras clave:
Lavado de manos, comunicación en salud, interculturalidad, salud comunitaria, educomunicaciónResumen
En contextos de intervención en pueblos originarios, la comunicación enfrenta desafíos como barreras lingüísticas, diferencias culturales y desconfianza hacia enfoques externos. Superar estos obstáculos requiere de estrategias interculturales que integren tradiciones locales y fomenten el diálogo respetuoso para lograr cambios sostenibles en los hábitos de salud. Frente a ello, se llevó a cabo una investigación para desarrollar una intervención de comunicación intercultural destinada a fomentar la adherencia al lavado de manos en escolares quechuas y aymaras. La metodología empleó un enfoque mixto, con diseño cuasi-experimental de pretest-postest sin grupo de control, trabajando con 16 escolares de Mataro Chico, en Azángaro, y 19 de Luquina Chico, en Chucuito, ambos en la región de Puno. Los resultados pretest evidenciaron una baja adherencia al lavado de manos. La intervención se diseñó con canciones en idiomas originarios y respetando el culto a la madre agua, logrando una mejora significativa en la adherencia tras el postest. Las conclusiones destacan que un enfoque intercultural, respetuoso de las costumbres locales y basado en la participación comunitaria, es esencial para garantizar la adherencia a hábitos saludables en estas comunidades.
Descargas
Citas
Aguilar-Peña, M., Blandón, M. F. T., & García-Perdomo, H. A. (2023). Salud intercultural y el modelo de salud propio indígena. Revista de Salud Pública, 22, 463-467.https://doi.org/10.15446/rsap.V22n4.87320
Azuara Hernández, M. F. (2021). Comunicación intercultural para el desarrollo social. Sintaxis, 3(6), 138–146. https://doi.org/10.36105/stx.2021n6.06
Bahamondes, R., Flores, C., & Llopis, M. (2022). Guía metodológica para la comunicación intercultural con personas no hispanohablantes en las comunidades educativas. Mineduc-U. Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/19294
Beltrán, L (2007). Un adiós a Aristóteles: La comunicación "horizontal". Punto Cero, 12(15), 69-92. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762007000200009&lng=es&tlng=es.
Bloch-Melgarejo, Y., Acuña-Ramírez, G., Oliveira, H., & Orué-Arce, P. (2020). Cumplimiento del Protocolo de Lavado de Manos por profesionales de enfermería en un servicio de salud de la ciudad de Encarnación, marzo-julio del 2019. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 18(2), 6-11. https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2020.018.02.06
Calle, L. (2022). Impacto de las estrategias educomunicativas en los pueblos indígenas de la sierra. Una revisión sistemática. [Tesis]. Universidad Católica de Cuenca. https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/d0c996c9-1f15-4c93-ad65-2321d958e17c/content
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] y Organización Mundial de la Salud [OMS] (2021). Estado Mundial de la Higiene de Manos: Un llamamiento mundial a la acción para que la higiene de manos se convierta en una prioridad tanto en la normativa como en la práctica. UNICEF y OMS. https://www.unicef.org/media/124521/file/State%20of%20the%20World's%20Hand%20Hygiene.pdf
Gobierno del Perú. (2015). Diálogo intercultural en salud: Documento técnico. https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/320918-dialogo-intercultural-en-salud-documento-tecnico
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (2018). Censos 2017: departamento de Puno tiene 1 172 697 habitantes. https://censo2017.inei.gob.pe/censos-2017-departamento-de-puno-tiene-1-172-697-habitantes/
Mariños-Anticona, C; Uchuya-Gómez, J; Medina-Osis, J; Vidal-Anzardo, M; Valdez Huarcaya, W (2014). Determinantes sociales de la enfermedad diarreica aguda, como identificar el riesgo y la protección para la intervención sanitaria multivalente en los niños menores de tres años en el Perú Revista Peruana de Epidemiología, vol. 18, núm. 1, septiembre, pp. 1-8 Sociedad Peruana de Epidemiología Lima, Perú. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2031/203132677005.pdf
Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Fondo de Cultura Económica.
Molina, N. & Oquendo, Y. (2020). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la adherencia al lavado de manos en personal de salud. Revista Cubana de Pediatría, 92(2). 1-17. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000200011&lng=es&tlng=pt.
Naranjo Hernández, Ydalsys. (2014). La importancia del lavado de las manos en la atención sanitaria. MediSur, 12(6), 819-821. Recuperado en 02 de enero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000600001&lng=es&tlng=es.
Neyra, R. (2005)"Héroes de la Salud Pública en el Perú" Manuel Núñez Butrón (1900-1952). Rev Peru Med Exp Salud Publica, 22(2). 148-149. https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1021
Organización Mundial de la Salud (2023). Día Mundial de la Higiene de las Manos https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-higiene-manos-2023
Organización Mundial de la Salud. (2009). Directrices de la OMS sobre Higiene de las Manos en la Atención Sanitaria: Primer desafío global para la seguridad del paciente: una atención limpia es una atención más segura. https://apps.who.int/iris/handle/10665/44102
Organización Panamericana de la Salud [OPS] (2021). La higiene de manos salva vidas. https://www.paho.org/es/noticias/17-11-2021-higiene-manos-salva-vidas
Rodríguez, E.(2024). Hábitos saludables en estudiantes del nivel primario en Perú: revisión descriptiva literal. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28), e643. https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1869
Sánchez García, Zenia Tamara, & Hurtado Moreno, Geneva. (2020). Lavado de manos. Alternativa segura para prevenir infecciones. MediSur, 18(3), 492-495. Epub 02 de junio de 2020. Recuperado en 02 de enero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300492&lng=es&tlng=es.
Torrico, E. (2010). La comunicación decolonial, perspectiva in/surgente. Comunicación & Sociedad, 32(54), 72-78. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/wp-content/uploads/sites/35/2020/03/TORRICO-VILLANUEVA.-LA-COMUNICACION-DECOLONIAL.pdf
Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, 19(48), 25–30. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6652
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia, & C. Walsh (Eds.), Construyendo Interculturalidad Crítica (pp. 11-30). Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. https://archive.org/details/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural/page/n1/mode/2up?utm_source=chatgpt.com
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.