Popular communication, history and community media
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e012Keywords:
communication, community communication, journalism, local broadcasting.Abstract
In the article we put in discussion categories that today may seem pure and closed. The Communication in general and community communication in its particularity, the role of the journalist and community communicator in terms of link prolonged in time with the community in which is inserted, are concepts that we define and crossed, looking for differences and similarities. We unite defined above in the case of community radio Encuentro, located in the city of Viedma, Río Negro. This media realizes a journalistic work with community approach and helps us draw a parallel with conceptually defined.
Downloads
References
Balán, E.; Jaimes, D.; Alegría, H. y Borri, N. (2013). Barrio Galaxia. Manual de la comunicación comunitaria. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Centro Nueva Tierra.
Cardoso, N. (2006). Pensar los medios de comunicación para las organizaciones desde una perspectiva participativa y comunitaria. Ficha de cátedra Comunicación Comunitaria. Carrera de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Buenos Aires.
Gutiérrez, H. y Mata, M. C. (2001). ¿Siguen vigentes las radios comunitarias? Quito, Ecuador: Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica.
Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Alemania. Ed. Taurus.
Marín, C. (2003). Manual del Periodismo. México: Ed. Grijalbo.
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Ediciones Gili.
Mata, M. C. (1988). Radios y públicos populares. Revista Diálogos, 19, p. 59, La Plata, Argentina.
Mata, M. C. (1993). La Radio: una relación comunicativa. Revista Diálogos, 35, La Plata, Argentina.
Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Buenos Aires. Argentina: Ed. Paidós.
Mac Bride, S. (1980). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México: Fondo de cultura económica.
Montero, M. (2003). El fortalecimiento en la Comunidad en Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Postolsky, G. y Marino, S. (2005). Relaciones peligrosas: Los medios y la dictadura, entre el control, la censura y los negocios. En Mucho ruido, pocas leyes (pp. 156-188). Buenos Aires. Argentina: Ed. La Crujía.
Sánchez, M. (2002). La psicología social de la comunicación. Sus aplicaciones en el aula. En Sánchez Marín, M.; Grau Gumbau, R. y Yubero Jiménez, S. Procesos Psicosociales en los contextos educativos. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Saintout, F. y Varela, A. (2014). La epistemología del barro. Revista Oficios terrestres, 32, pp 109-117.
Uranga, W. (2016). Conocer, transformar, comunicar. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Editora Patria Grande.
Uranga, W. y Thompson, H. (2016). La Incidencia como camino para la construcción de ciudadanía. Una propuesta para trabajar desde la comunicación. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Editora Patria Grande.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.