Youth representations about gender violence: meanings and contexts

Authors

  • Aldana Florencia Romano Universidad Nacional de San Luis
  • Yussef Becher Universidad Nacional de San Luis/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e159

Keywords:

Gender violence, youths, social representations

Abstract

Gender violence as a social problem has been acquiring a significant centrality in present times, which is linked to the important visibility that it has had since the last decade, both from militancy and feminist interventions and from state policies. Hence, the subsequent government -beyond its ideological foundations- does not hesitate to resort to a discourse that places social inequalities of gender in one of the top positions of their rankings, although then this is not manifested in public policies.

Different studies -from anthropology or from sociology- have demonstrated the centrality of institutions such as family, employment or education in the reproduction of discourses and behaviors that reveal significant connotations of violence. Therefore -as the same studies mention- it makes sense to stop and observe the behavior of the youthful generations, because those traditional institutions, and their instituted organizations, play a central role in intergenerational transmission. From this, to know meanings and contexts, we are interested in deepening the social representations that youth build on gender violence.

This study -which is inserted in the research project (PROICO 15-0418) “Contemporary Youth” of the UNSL- is a first approximation to the proposed objective and for this it goes to a recurrent qualitative strategy among those who intend know the social meanings of youth groups: the associative method. The preliminary results show the predominance of signifiers linked to physical gender violence -including femicide- placing patriarchy or inequalities as the main culprits of those violence. Likewise, among the areas where they mention having suffered situations of violence, they place first their affective relationships as a couple and the university or school.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Aldana Florencia Romano, Universidad Nacional de San Luis

Abogada. Maestranda en Sociedad e Intituciones (UNSL). Becaria de la FCEJS-UNSL. Adscripta del Área de Ciencias Políticas y Derecho Público (FCEJS-UNSL). Sus temas de investigación son: juventudes y violencia de género.

Yussef Becher, Universidad Nacional de San Luis/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Abogado. Magister en Sociedad e Intituciones. Doctorando en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina). Becario del CONICET. Docente investigador de la UNSL. Sus temas de investigación son: juventudes y políticas sociales.

References

Abrams, P. (1982). Historical Sociology. Shepton Mallet: Open Books.

Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLACSO.

Aubric, J. C. (1976). Jeux, conflits et représentations sociales. (Tesis doctoral). Université de Provence, Francia.

Bauman, Z. (2014). ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? (Traducido por Alicia Capel Tatjer). Ciudad de Buenos Aires: Paidós.

Becher, Y. (2018a). El devenir femenino juvenil en programas sociales. Ponencia presentada en la 8ª. Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales y 1º Foro Mundial del Pensamiento Crítico, CLACSO, Buenos Aires.

Becher, Y. (2018b). Las juventudes y su vínculo con la burocracia estatal: entre marcas generacionales y redes de sociabilidad. En Castro, G. (Comp.). Militancias y políticas juveniles. Involucramientos sociales en contextos provinciales (pp. 281-319). Buenos Aires: Teseo.

Bonvillani, A. (2016). Algunas pistas para pensar la “juventud” como categoría analítica en procesos investigativos. Estudio, 21, 4-15.

Bonvillani, A. (2018). Entre el folclore de la fiesta y lo irreparable de la muerte juvenil. La experiencia de la Marcha de la Gorra. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Bourdieu, P. 1990). La “juventud” no es más que una palabra. En Bourdieu, P. Sociología y cultura. México: Grijalbo.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.

Caro Blanco, C. (2008). Un amor a tu medida. Estereotipos y violencia en las relaciones amorosas. Revista de Estudios de Juventud, 83, Universidad Nacional de La Plata, pp. 213-228.

Chaves, M. (2006). Informe. Investigaciones sobre juventudes en Argentina. Estado del arte en Ciencias Sociales. La Plata-Ciudad de Buenos Aires: UNSAM, Ministerio de Desarrollo Social, DINAJU, UNICEF.

Cook, R. J. y Cusack, S. (2010). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. Colombia: Profamilia.

De Miguel Álvarez, A. (2000). Movimiento feminista y redefinición de la realidad. Ponencia presentada en el Congreso Feminista de Córdoba, España.

Dubet, F. (2010). Crisis de la transición y declive de la institución. Política y sociedad, 47(2), 15-25.

Femenías, M. L. (2018). Violencia contra las mujeres: obstáculos para enfrentarla. En Femenías, M. L. y Novoa, S. M. (Coords.). Mujeres en el laberinto de la justicia. Los ríos subterráneos (volumen VI) (pp. 21-36). Rosario: Prohistoria Ediciones.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 3-20.

García Guevara, P. (2005). Género, educación y política pública. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 21, Universidad de Guadalajara, pp. 70-89.

González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 4(2), 225-243.

Guedes, A. C.; Bott, S.; García Moreno, C. y Colombini, M. (2006). Bridging the gaps: a global review of intersections of violence against women and violence against children. Global Health Action.

Guattari, F. (2006). Subjetividad e historia. En Guattari, F. y Rolnik, S. Micropolítica. Cartografías del deseo (39-147). Madrid: Traficantes de Sueños.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S. (Ed.). Psicología social (vol. II). Barcelona: Paidós.

Jodelet, D. (1991). Representaciones sociales, un área en expansión. En Páez, D.; Sanjuan, C.; Romo, I. y Vergara, A. (Eds.). Sida: imagen y prevención. Madrid: Fundamentos.

Kaminsky, G. (1998). Dispositivos institucionales. Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Lagarde, M. (2006). Del femicidio al feminicidio. Desde el Jardín de Freud, 6, Universidad Nacional de Colombia, pp. 216-225.

Leccardi, C. y Feixa, C. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Última Década, 34, CIDPA, Valparaíso, Chile, pp. 11-32.

Ley 26485 (2009). Ley de protección integral a las mujeres. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm

Mannheim, K. (1928). El problema de las generaciones. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62.

Margulis, M. y Urresti, M. (1996). La juventud es más que una palabra. En Margulis, M. (Ed.). La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblos.

Massey, D. (2007). Geometrías del poder y la conceptualización del espacio [conferencia]. Universidad Central de Venezuela.

Maynes, M. J. (2008). Age as a category of historical analysis: history, agency, and narratives of childhood. The Journal of the History of Childhood and Youth, 1(1), The John Hopkins University Press, pp. 114-124.

Moscovici, S. (1993). Razón y cultura. En Moscovici, S. y Barriga, S. Ante la nueva Europa. Madrid: EUDEMA.

Olsen, F. (2000). El sexo del derecho. En Ruiz, A. E. C. (Comp.). Identidad femenina y discurso jurídico (pp. 25-42). Buenos Aires: Biblos.

Organización de Naciones Unidas (ONU) (2016). Observaciones finales sobre el séptimo informe periódico de la Argentina. Comité de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Recuperado de https://bit.ly/2qGwfIH

Organización de Naciones Unidas (ONU) (2010). Observaciones finales sobre el sexto informe periódico de la Argentina. Comité de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Recuperado de https://bit.ly/2PxIClA

Ortega y Gasset, J. (1923). La idea de las generaciones. En El tema de nuestro tiempo. Obras completas. Madrid: Revista de Occidente.

Petracci, M. y Kornblit, A. L. (2004). Representaciones sociales: una teoría metodológicamente pluralista. En Kornblit, A. L. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales (pp. 91-111). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Saintout, F. (2007). Jóvenes e incertidumbres. Percepciones de un tiempo de cambios: familia, escuela, trabajo y política. (Tesis de doctorado). FLACSO, Sede Académica Argentina, Buenos Aires. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/1048#.VdaZaLJ_Oko

Schutte, O. (1990). Irigaray y el problema de la subjetividad. Hiparquia, III. Asociación de Mujeres Argentinas en Filosofía, Universidad Nacional de La Plata.

Toledo Vásquez, P. (2009). Feminicidio. México: Naciones Unidas.

Published

2018-12-19

How to Cite

Romano, A. F., & Becher, Y. (2018). Youth representations about gender violence: meanings and contexts. Question/Cuestión, 1(62), e159. https://doi.org/10.24215/16696581e159