Representaciones juveniles sobre violencia de género: significados y contextos
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e159Palavras-chave:
violencia de género, juventudes, representaciones socialesResumo
La violencia de género como problemática social ha ido adquiriendo una significativa centralidad en tiempos actuales, lo cual se vincula con la importante visibilización que tuvo desde la década pasada, tanto a partir de las militancias e intervenciones feministas como de las políticas de Estado. De allí que el gobierno posterior -más allá de sus fundamentos ideológicos- no duda en recurrir a un discurso que coloca a las desigualdades sociales de género en uno de los primeros puestos de sus rankings, aunque luego ello no se manifieste en políticas públicas.
Diferentes estudios -desde la antropología o desde la sociología- han demostrado la centralidad de instituciones tales como la familia, el empleo o la educación en la reproducción de discursos y comportamientos que develan significativas connotaciones de violencia. Por ello -tal como mencionan los mismos estudios- tiene sentido detenernos a observar los comportamientos de las generaciones juveniles, por cuanto aquellas instituciones tradicionales y sus organizaciones instituidas ejercen un papel central en la transmisión intergeneracional. Para conocer significados y contextos nos interesa profundizar en las representaciones sociales que las juventudes construyen sobre la violencia de género.
Este estudio -que se halla inserto en el proyecto de investigación (PROICO 15-0418) “Juventudes Contemporáneas” de la UNSL- es una primera aproximación al objetivo planteado y para ello acude a una estrategia cualitativa recurrente entre quienes se proponen bucear de modo preliminar en las significaciones sociales de los grupos juveniles: el método asociativo. Los resultados preliminares muestran la predominancia de significantes ligados a la violencia de género física -incluyendo al feminicidio- colocando al patriarcado o las desigualdades como las principales culpables de aquellas violencias. Asimismo, entre los ámbitos en donde mencionan haber padecido situaciones de violencia ubican en primer lugar sus relaciones afectivas de pareja y la universidad o escuela.
Downloads
Referências
Abrams, P. (1982). Historical Sociology. Shepton Mallet: Open Books.
Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLACSO.
Aubric, J. C. (1976). Jeux, conflits et représentations sociales. (Tesis doctoral). Université de Provence, Francia.
Bauman, Z. (2014). ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? (Traducido por Alicia Capel Tatjer). Ciudad de Buenos Aires: Paidós.
Becher, Y. (2018a). El devenir femenino juvenil en programas sociales. Ponencia presentada en la 8ª. Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales y 1º Foro Mundial del Pensamiento Crítico, CLACSO, Buenos Aires.
Becher, Y. (2018b). Las juventudes y su vínculo con la burocracia estatal: entre marcas generacionales y redes de sociabilidad. En Castro, G. (Comp.). Militancias y políticas juveniles. Involucramientos sociales en contextos provinciales (pp. 281-319). Buenos Aires: Teseo.
Bonvillani, A. (2016). Algunas pistas para pensar la “juventud” como categoría analítica en procesos investigativos. Estudio, 21, 4-15.
Bonvillani, A. (2018). Entre el folclore de la fiesta y lo irreparable de la muerte juvenil. La experiencia de la Marcha de la Gorra. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Bourdieu, P. 1990). La “juventud” no es más que una palabra. En Bourdieu, P. Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.
Caro Blanco, C. (2008). Un amor a tu medida. Estereotipos y violencia en las relaciones amorosas. Revista de Estudios de Juventud, 83, Universidad Nacional de La Plata, pp. 213-228.
Chaves, M. (2006). Informe. Investigaciones sobre juventudes en Argentina. Estado del arte en Ciencias Sociales. La Plata-Ciudad de Buenos Aires: UNSAM, Ministerio de Desarrollo Social, DINAJU, UNICEF.
Cook, R. J. y Cusack, S. (2010). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. Colombia: Profamilia.
De Miguel Álvarez, A. (2000). Movimiento feminista y redefinición de la realidad. Ponencia presentada en el Congreso Feminista de Córdoba, España.
Dubet, F. (2010). Crisis de la transición y declive de la institución. Política y sociedad, 47(2), 15-25.
Femenías, M. L. (2018). Violencia contra las mujeres: obstáculos para enfrentarla. En Femenías, M. L. y Novoa, S. M. (Coords.). Mujeres en el laberinto de la justicia. Los ríos subterráneos (volumen VI) (pp. 21-36). Rosario: Prohistoria Ediciones.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 3-20.
García Guevara, P. (2005). Género, educación y política pública. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 21, Universidad de Guadalajara, pp. 70-89.
González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 4(2), 225-243.
Guedes, A. C.; Bott, S.; García Moreno, C. y Colombini, M. (2006). Bridging the gaps: a global review of intersections of violence against women and violence against children. Global Health Action.
Guattari, F. (2006). Subjetividad e historia. En Guattari, F. y Rolnik, S. Micropolítica. Cartografías del deseo (39-147). Madrid: Traficantes de Sueños.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S. (Ed.). Psicología social (vol. II). Barcelona: Paidós.
Jodelet, D. (1991). Representaciones sociales, un área en expansión. En Páez, D.; Sanjuan, C.; Romo, I. y Vergara, A. (Eds.). Sida: imagen y prevención. Madrid: Fundamentos.
Kaminsky, G. (1998). Dispositivos institucionales. Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Lagarde, M. (2006). Del femicidio al feminicidio. Desde el Jardín de Freud, 6, Universidad Nacional de Colombia, pp. 216-225.
Leccardi, C. y Feixa, C. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Última Década, 34, CIDPA, Valparaíso, Chile, pp. 11-32.
Ley 26485 (2009). Ley de protección integral a las mujeres. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm
Mannheim, K. (1928). El problema de las generaciones. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62.
Margulis, M. y Urresti, M. (1996). La juventud es más que una palabra. En Margulis, M. (Ed.). La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblos.
Massey, D. (2007). Geometrías del poder y la conceptualización del espacio [conferencia]. Universidad Central de Venezuela.
Maynes, M. J. (2008). Age as a category of historical analysis: history, agency, and narratives of childhood. The Journal of the History of Childhood and Youth, 1(1), The John Hopkins University Press, pp. 114-124.
Moscovici, S. (1993). Razón y cultura. En Moscovici, S. y Barriga, S. Ante la nueva Europa. Madrid: EUDEMA.
Olsen, F. (2000). El sexo del derecho. En Ruiz, A. E. C. (Comp.). Identidad femenina y discurso jurídico (pp. 25-42). Buenos Aires: Biblos.
Organización de Naciones Unidas (ONU) (2016). Observaciones finales sobre el séptimo informe periódico de la Argentina. Comité de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Recuperado de https://bit.ly/2qGwfIH
Organización de Naciones Unidas (ONU) (2010). Observaciones finales sobre el sexto informe periódico de la Argentina. Comité de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Recuperado de https://bit.ly/2PxIClA
Ortega y Gasset, J. (1923). La idea de las generaciones. En El tema de nuestro tiempo. Obras completas. Madrid: Revista de Occidente.
Petracci, M. y Kornblit, A. L. (2004). Representaciones sociales: una teoría metodológicamente pluralista. En Kornblit, A. L. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales (pp. 91-111). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Saintout, F. (2007). Jóvenes e incertidumbres. Percepciones de un tiempo de cambios: familia, escuela, trabajo y política. (Tesis de doctorado). FLACSO, Sede Académica Argentina, Buenos Aires. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/1048#.VdaZaLJ_Oko
Schutte, O. (1990). Irigaray y el problema de la subjetividad. Hiparquia, III. Asociación de Mujeres Argentinas en Filosofía, Universidad Nacional de La Plata.
Toledo Vásquez, P. (2009). Feminicidio. México: Naciones Unidas.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.