Theoretical coordinates to think the journalistic discourse on politics

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e176

Keywords:

Jouralistic disourse, politics, media agenda, thematization

Abstract

The article addresses the relationship between political communication, journalistic discourse and the concepts of agenda setting and thematization. Reflect on the link between the press and the political system, which enables the fulfillment of functions aimed at the formation of public opinion and the construction of hegemony through the implementation of political communication techniques that are echoed in the journalistic discourse and, during the electoral processes, it contributes to reinforce and / or de-legitimize attitudes the contending sides through discursive strategies that propitiate the generation of opinion on the political issue.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Yanela Soler Mas, Universidad de La Habana

Profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Doctora en Ciencias de la Comunicación Social (2015), Máster en Ciencias de la Comunicación (2009), Licenciada en Comunicación Social (2004). Actualmente es Vicedecana Docente de la Facultad de Comunicación. Se especializa en el análisis del discurso periodístico, el discurso político y los estudios semióticos y ha publicado diversos artículos sobre estos temas en prestigiosas revistas latinoamericanas.

References

Agostini, A. (1984). La tematización. Selección y memoria de la información periodística. Problema de la información, 9(4), 531-560.

Artenton, C. (1987). Las estrategias informativas de las campañas presidenciales. La política de los medios de información. México D. F, México: Publigrafics.

Austin, J. L. (1962). Cómo decir cosas con palabras. Oxford, United Kingdom: Clarendon Press.

Badía, L. (1992). De la persuasió a la tematizació. Introducció a la comunicació política moderna. Barcelona, España: Pórtic.

Beaudoux, V. G. y D'Adamo, O. (2004). Campañas electorales y sus efectos sobre el voto. Análisis de la campaña electoral presidencial 2003 en Argentina. Psicología Política, 28, 7-25.

Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Análisis, 12, 67-80.

Brussino, S.; Paz García, A. P.; Rabbia, H. e Imhoff, D. (2011). Ideología Política y prácticas mediatizadas de consumo informativo. Debates, 5(2), 13-40.

Caballero Díaz, L. (2014). Semántica y Diccionario. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.

Calsamiglia, H. y Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, España: Ariel.

Calzadilla, I. (2012). La nota: de informar a explicar. Estudio acerca del empleo de la nota interpretativa en los medios de comunicación impresos cubanos Granma y Trabajadores. (Tesis de doctorado). Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

Casado Velarde, M. (2008). Algunas estrategias discursivas en el lenguaje periodístico de hoy. Boletín Hispánico Helvético, 12, 71-97.

Casero Ripollés, A. (2009). Modelos de relación entre periodistas y políticos: la perspectiva de la negociación constante. Estudios sobre el mensaje periodístico, 14, 111-128.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid, España: Alianza Editorial.

Champagne, P. (2000). La visión mediática. En Bourdieu, P. La miseria del mundo (2a edición) (pp. 51-63). Buenos Aires, Argentina: FCE.

Chavero, P.; González, J. J.; Bouza, F.; Castromil, A. y Rodríguez, R. (2013). La mediatización de la agenda política: la discusión del pacto social como conflicto de agendas, 2009-2011. Revista Latina de Comunicación Social, 68. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/068/paper/994_Complutense/28_Palmira.html

Dader, J. L. (1990). La canalización o fijación de la “agenda” por los medios. En Muñoz Alonso, A. I.; Rospir, J.;

Dader J. L. y Monzón, C. (Ed). Opinión pública y comunicación política (pp. 294-318). Madrid, España: Eudema Universidad.

De Fontcuberta, M. (1990). La Noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona, España: Paidós.

De la Fuente García, M. (2006). La argumentación en el discurso periodístico sobre la inmigración (Tesis de doctorado). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León, España.

De Moragas, M. (1979). Sociología de la comunicación de masas. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Ellis, C. y Stimson J. (2005). Operational and symbolic ideology in the American electorate: the paradox revisited. Memories of Annual Meeting of the Midwest Political Science Assotiation, 63, 1-57.

Fara, C. (2004). Comunicación política en América Latina: tendencias, factores y problemas prácticos. Diálogo Político, 21(1), 79-99.

Gallardo-Páuls, B. y Enguix, S. (2014). Estrategias de Encuadre Discursivo en Periodismo Político: Análisis de un Corpus de Titulares. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 58, 90-109.

García Delgado, D. (1998). Crisis de representación en la Argentina de fin de siglo. En Isuani, A.y Filmus, D. (Eds). La Argentina que viene. Análisis y propuestas de una sociedad en transición (pp. 367-380). Buenos Aires, Argentina: FLACSO-NORMA.

García Luis, J. (2013). Revolución, Socialismo, Periodismo. La prensa y los periodistas cubanos ante el siglo XXI. La Habana, Cuba: Pablo de la Torriente.

Genro Filho, A. (2010). El secreto de la pirámide. Caracas, Venezuela: Agencia Bolivariana de Noticias.

Gutiérrez Vidrio, S. (2002). El uso de algunas estrategias discursivas en el discurso político. En Machado Rodríguez, D. L. (Ed.). Introducción al análisis ideológico del contenido del discurso (pp 90-104). La Habana, Cuba: Pablo de la Torriente.

Grossi, G. (1985). La Comunicación Política Moderna: entre partidos de masa y “mass media”. En de Moragas, M. (Ed.). Sociología de la Comunicación de Masas, IV. Nuevos problemas y transformación tecnológica (pp 144-164). Barcelona, España: Gustavo Gili.

Iyengar, S. y Kinder, D. (1987). News That Matters. Chicago, United States: University of Chicago Press.

Iyengar, S. y Simon, A. (1993). News coverage of the gulf crisis and public opinion. Communication Research, 34, 365-383.

Kalb, M. (1992). Press-Politics and Improving the Public Dialogue. Political Communication Report, 3, 1-3.

Krosnick, J. y Kinder, D. (1990). Altering the foundations of presidential support through priming. American Political Science Review, 84, 497-512.

Lazarsfeld, P. y Berelson, B. (1944). The People´s Choice: How the Voter Makes Up His Mind in a Presidential Campaign. New York, United States: Columbia University Press.

López-Escobar, E.; Llamas, J. P. y McCombs, M. (1996). Una dimensión social de los efectos de los medios de difusión: agenda-setting y consenso. Comunicación y Sociedad, IX(1-2), 91-125.

Luhmann, N. (1975). El Plano Político. Stturgart: Opladen.

Luhmann, N. (1978). Offentliche Meinung. Politische Vierteljahresschrift, XI, 2-28.

Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. México: Ántropos.

Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid, España: Alianza.

Mazzoleni, G. (1998). La comunicación política. Madrid: Alianza Editorial.

McCombs, M. y Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda-setting. Comunicación y Sociedad, 8, 7-32.

McCombs, M. y Shaw, D. (1972). The agenda setting function of the media. Public Opinion Quarterly, 36, 176-187.

McCombs, M. (1996). Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo. En Bryant, J. y Zillmann, D. (Ed.). Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías (pp. 13-34), Barcelona, España: Paidós.

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona, España: Paidós Comunicación.

Moreno García, A. (2007). Un proyecto de medición del nivel de aceptación de la ideología de los grupos dominantes. Discurso y Sociedad, 1(3), 482-511.

Murillo, O. (2004). Análisis del discurso social. Investigaciones sociales, 13, 369-385.

Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión Pública: nuestra piel social. Barcelona, España: Paidós.

Ricardo, R. (2012). El magnicidio mediático de Hugo Chávez. El caso del diario El Nacional durante la campaña por la Enmienda Constitucional de 2009. (Tesis de Doctorado). Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación, Cuba.

Rincón, O. (2010). ¿Por qué nos odian tanto? Estado y Medios de Comunicación en América Latina. Bogotá, Colombia: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.

Roda Fernández, R. (1989). Medios de comunicación de masas. Su influencia en la sociedad y en la cultura contemporánea. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Rodrigo Alsina, M. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona, España: Paidós.

Rodrigo Alsina, M. (2005). La Construcción de la Noticia. Nueva edición revisada y ampliada. Barcelona, España: Paidós Comunicación.

Rodríguez Betancourt, M. (2004). Géneros periodísticos: para arropar su hibridez. Estudios sobre el mensaje periodístico, 10, 319-328. Recuperado de https://bit.ly/2mrutfl

Rondoletto, M. (2001). Sujeto y discurso periodístico. Cuadernos, 17, 403-414.

Rositi, F. (1980). Historia y teoría de la cultura de masas. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Rositi, F. (1982). El modo de la argumentación y la opinión pública. Torino, Italia: ERI-RAI.

Santillán Buelna, J. R. (2005). Political issue, un ejemplo de tematización periodística. Cómo los problemas públicos se seleccionan, discuten y solucionan en la prensa de referencia. Recuperado de http://www.aeic2010malaga.org/upload/ok/220.pdf

Saperas, E. (1987). Los efectos cognitivos de la comunicación de masas. Barcelona, España: Ariel.
Sartori, G. (1992). Elementos de Teoría Política. Madrid, España: Alianza Universidad.

Searle, J. R. (1969). Actos de habla. Cambridge, United Kingdom: University Press.

Thompson, J. B. (1993). Ideología y cultura moderna. Teoría y crítica social en la era de la comunicación de masas. Xochimilco, México: Ed. Universidad Autónoma Metropolitana.

Túñez, M. y Guevara, M. (2009). Framing por proximidad como criterio de noticiabilidad: la curva de las ausencias. Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 1030-1044. doi: 10.4185/RLCS-64-2009-878-1.030-1.044

van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Barcelona, España: Paidós Comunicación.

van Dijk, T. (1996). Opiniones e ideología en la prensa. Revista Voces y Cultura, 10, pp. 9-50. Recuperado de dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=273292

van Dijk, T. (1997). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Introducción multidisciplinaria. Barcelona, España: Gedisa.

van Dijk, T. (2003). La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En Wodak, R. y Meyer, M. (Ed.). Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-177). Barcelona, España: Gedisa.

van Dijk, T. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académico, 2(2). Recuperado de www.discursos.org/oldarticles/Politica%20ideologia.pdf

Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Editorial Gedisa.
Waisbord, S. (1995). Knocking on newsroom doors: press and political scandals in Argentina. Political Communication, 11(1), 19-33.

Wolf, M. (2000). La investigación de la comunicación de masas. La Habana, Cuba: Pablo de la Torriente.

Wolf, M. (2002). Los emisores de noticias en la investigación sobre comunicación. Cuadernos Digitales, 15, Recuperado de www.quadernsdigitals.net/books/zer/zer3/z3emisores.html

Published

2019-08-28

How to Cite

Soler Mas, Y. (2019). Theoretical coordinates to think the journalistic discourse on politics. Question/Cuestión, 1(63), e176. https://doi.org/10.24215/16696581e176