Análisis etnográfico del proceso de construcción de un accionar colectivo por el derecho a la vivienda y a la ciudad
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e214Keywords:
Ethnography, Collective action, Housing problems, Middle cityAbstract
The article gives an account of the complex and controversial process of forming a collective action around the struggle for the right to housing and the city in Tandil, province of Buenos Aires. Through an ethnographic work carried out with social and political groupings, some aspects present in the search that they incarnated in order to build a doing and being together are recovered. In this process of creating a collective action, based on the articulation of diverse practices and knowledge linked to the territorial, political and academic, it is also possible to notice the particulars adopted by the housing problem at the local level and the disputed ways of thinking and build city. Added to this, these experiences of action have the potential to invite us to continue problematizing how "the collective" is built in medium-sized cities, placing emphasis on what is produced by doing, in the course of the various social actors.
Downloads
References
Centro de Estudios Legales y Sociales. 2016. Derechos humanos en la Argentina Informe 2016. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
------------------------------------------------------. 2015.. Derecho a la tierra y a la vivienda, aportes al consenso nacional para un hábitat digno. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CELS
Cravino, M. C. 2018. (org.). La ciudad (re)negada. Aproximaciones al estudio de asentamientos populares en nueve ciudades argentinas. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Ferraudi Curto, M. C. 2014. Ni punteros ni piqueteros. Urbanización y política en una villa del conurbano. Buenos Aires: Gorla.
Fernández Álvarez, M. I. 2016. (comp.). Hacer juntos (as). Dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Frederic, S. y Masson, L. 2006. “Hacer política en la Provincia de Buenos Aires”: cualidades sociales, políticas públicas y profesión política en los ’90. Anuario de Estudios en Antropología Social, pp. 129-139.
Gravano, A., Silva, A. y Boggi, S. 2015. Ciudades vividas. Sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses. Buenos Aires: Editorial Café de las ciudades.
Lacarrieu, M. et.al. 2011. Procesos de recualificación y relegación en la ciudad de Buenos Aires Repensando la noción de ciudad-fragmento y la despolitización de lo urbano. Nueva Época, Año 24, nº 66, pp.1-21.
Lazar, S. 2013. El Alto Ciudad, Rebelde. La Paz: Plural Editores Selección.
Manzano, V. y Moreno, L. 2011. Censar, demandar y acordar:demandas colectivas y políticas estatales en el gran buenos aires. Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales, Año XIII, Nº 14, pp. 1-11.
Manzano, V. 2013. La política en movimiento. Movilizaciones colectivas y políticas estatales en la vida del Gran Buenos Aires. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Migueltorena, A. 2014. Políticas habitacionales y planeamiento del espacio urbano en Tandil, en el período actual. Huellas, N° 18, pp. 17-36.
Quirós, J. 2011. El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vívida). Bueno Aires: Antropofagia
Rosa, M. 2011. Mas Eu Fui Uma Estrela de Futebol! As incoerências sociológicas e as controvérsias sociais de um militante sem-terra sul-africano. Mana, Estudos de Antropologia Social, Vol. 17, Nº 2. pp .365-394.
Silva, A. y Gravano, A. 2013. Re-inventando espacialidades: gobierno electrónico e imaginarios urbanos en ciudades de rango medio. Ponencia presentada en la X Reunión de Antropología del Mercosur, Córdoba.
Thomasz, A. G. 2013. Derecho a la vivienda y derecho a la belleza en la ciudad de Buenos Aires. En: Segregación y diferencia en la ciudad. Construyendo el derecho a la ciudad (pp. 61-81). Quito: FLACSO-Sede Ecuador.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.