Democratización de frecuencias: Los derechos negados de la Ley de Comunicación en Ecuador

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e727

Keywords:

Democratization; Community Radios; access; frequencies.

Abstract

The democratization of communication based on the equitable distribution of frequencies was one of the promises of the Communication Law (LOC-2013). Article 106 initially established 33% of frequencies for the operation of public media, 33% for the operation of private media and 34% for the operation of community media. Currently according to the latest reform to the LOC (February 2019), the scale was established at: 10% for public media, 56% for private media and 34% for community media.

A special examination of the State control agencies (Comptroller General) (DNA4-0025-2018), after to the issuance of the LOC-2013, showed that three groups handled the Ecuadorian radial media spectrum, in particular; continuing the monopoly concentration in private hands linked to a broad participation in the partisan politics of Ecuador.

The public contest stimulated following the approval of the Communication Law (LOC-2013) maintains that of 1,486 applications, 82% were from the private sector and only 18% from the community sector, which invalidates the promise of democratization. Radio is the second largest and most informal media sector in the country.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Isabel Punin, Universidad Técnica Particular de Loja - Ecuador

2000: Profesor titular de la materia de Géneros Periodísticos. Universidad Técnica Particular de Loja ( UTPL – Ecuador).

2000: Profesor Investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja ( UTPL – Ecuador).  

2007: Diplomado Superior Experto en Gestión y Calidad Universitaria. Universidad de Sevilla.

2012: Coordinadora de la Titulación de Comunicación Social. Modalidad Abierta y Modalidad Presencial. Universidad Técnica Particular de Loja. ( UTPL – Ecuador).

2012: Integrante del  Consejo Asesor de Contenidos Revista Diálogos.  Publicación ISI.

2012: PhD en Comunicación y Periodismo.  Universidad Santiago de Compostela. España.  

Tema de tesis: La formación de Comunicadores Sociales en Ecuador. Estudios de casos: Universidad  Central del Ecuador, Universidad del Azuay y Universidad Técnica Particular de Loja.

References

Aladro, E. (2013). Las teorías profesionales y las 5 crisis del periodismo. Revista Cuadernos de Información y Comunicación, número 18, Universidad Complutense, Madrid, pp. 69-81.

Benozzi, M. (2011). Los servicios de comunicación audiovisual y su trascendencia en América Latina. Revista Síntesis Clave, número 70, Universidad Nacional de La Matanza, Buenos Aires. Recuperado de: http://observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_70.pdf

Contraloría General del Estado, (2018). Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones ARCOTEL. Informe General DNA4-0025-2018.

Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (2018). Medios de Comunicación Social a Nivel Nacional. Recuperado de: http://www.cordicom.gob.ec/rpm/ (Última consulta: 1 de septiembre de 2018).

Coronel, G. y otros (2011). Anuario de las empresas de comunicación de Ecuador (2011-2012). Loja: Universidad Técnica Particular de Loja.

De Mateo, R., Sabater, M. y Bergés, L. (2009). Gestión de las empresas de comunicación. Madrid: Ediciones Comunicación Social.

Follari, R. (2009). Los grandes medios como oposición encubierta [conferencia]. Ponencia presentada al Encuentro de Investigadores Argentina-Brasil. Mendoza: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo.

Fox, E., Waisbord S. (2002). Política latina, medios globales. Austin: University of Texas Press.

Kitzberger, P. (2014). Medios y política democrática en América Latina: ¿ha llegado la hora de las reformas?. Revista Observatorio Latinoamericano, número 14, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, pp. 66- 77.

Macaroff, A. (2010). ¿Es posible democratizar la comunicación? Debates sobre los medios públicos y privados en el Ecuador. Ágora, espacio de autoarchivo e intercambio de documentos y trabajos de investigación, Quito: FLACSO-Andes. Recuperado de: http://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1269834506.trabajo_Follariv1.pdf (Última consulta: 1 de septiembre de 2018).

Mastrini, G., Mestman, M. (1996). ¿Desregulación o re-regulación? De la derrota de las políticas a la política de la derrota. Revista Cuadernos de Información y Cultura, número 2, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, pp.81-88.

Rincón, O. (2010). ¿Por qué nos odian tanto? Estado y medios de comunicación en América Latina.. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. Recuperado de: https://goo.gl/dZ5kC7 (Última consulta: 20 de agosto de 2018).

Santoro, D. y otros (2012). Antídoto contra el silencio: testimonios desde el periodismo de investigación y el uso de herramientas web. Quito: Fundamedios. Recuperado de: https://www.dropbox.com/s/n9h90td6mei031b/antidoto_contra_el_silencio.compressed.pdf?dl=0 (Última consulta: 15 de septiembre de 2018).

Segura, M. (2014). La sociedad civil y la democratización de las comunicaciones en Latinoamérica. Revista Iconos, número 4. FLACSO-Ecuador, Quito, pp. 65-80.

Tuvilla, J. (1997). Derechos Humanos y medios de comunicación. Revista Comunicar, número 9. Grupo Comunicar Ediciones, Madrid, pp.77-86.

Waisbord, S. (2013). Vox populista. Medios, periodismo, democracia. Buenos Aires: Gedisa.

Published

2022-09-01

How to Cite

Punin, M. I. (2022). Democratización de frecuencias: Los derechos negados de la Ley de Comunicación en Ecuador. Question/Cuestión, 3(72), E727. https://doi.org/10.24215/16696581e727