Democratización de frecuencias: Los derechos negados de la Ley de Comunicación en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e727

Palabras clave:

Democratización, Radios Comunitarias, acceso, frecuencias

Resumen

La democratización de la comunicación basada en la distribución equitativa de las frecuencias fue una de las promesas de la Ley de Comunicación (LOC-2013). El artículo 106 establecía en un principio el 33% de frecuencias para la operación de medios públicos, el 33% para la operación de medios privados y un 34% para la operación de medios comunitarios. Actualmente de acuerdo a la última reforma a la (LOC-febrero 2019), se estableció la escala en: 10% para medios públicos, 56% para medios privados y 34% para medios comunitarios.

Un examen especial de los organismos de control del Estado (Contraloría General) (DNA4-0025- 2018), posterior a la expedición de la (LOC- 2013), evidenciaba que tres grupos manejaban el espectro mediático radial ecuatoriano, en particular; continuando la concentración monopólica en manos privadas, con amplia participación en la política partidista del Ecuador.

El concurso público estimulado a raíz de la aprobación de la Ley sostiene que de 1.486 solicitudes, el 82% fueron del sector privado y apenas el 18% del sector comunitario, lo cual invalida la promesa de democratización. La radio es el segundo sector mediático más amplio y con mayor informalidad en el país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Isabel Punin, Universidad Técnica Particular de Loja - Ecuador

2000: Profesor titular de la materia de Géneros Periodísticos. Universidad Técnica Particular de Loja ( UTPL – Ecuador).

2000: Profesor Investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja ( UTPL – Ecuador).  

2007: Diplomado Superior Experto en Gestión y Calidad Universitaria. Universidad de Sevilla.

2012: Coordinadora de la Titulación de Comunicación Social. Modalidad Abierta y Modalidad Presencial. Universidad Técnica Particular de Loja. ( UTPL – Ecuador).

2012: Integrante del  Consejo Asesor de Contenidos Revista Diálogos.  Publicación ISI.

2012: PhD en Comunicación y Periodismo.  Universidad Santiago de Compostela. España.  

Tema de tesis: La formación de Comunicadores Sociales en Ecuador. Estudios de casos: Universidad  Central del Ecuador, Universidad del Azuay y Universidad Técnica Particular de Loja.

Citas

Aladro, E. (2013). Las teorías profesionales y las 5 crisis del periodismo. Revista Cuadernos de Información y Comunicación, número 18, Universidad Complutense, Madrid, pp. 69-81.

Benozzi, M. (2011). Los servicios de comunicación audiovisual y su trascendencia en América Latina. Revista Síntesis Clave, número 70, Universidad Nacional de La Matanza, Buenos Aires. Recuperado de: http://observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_70.pdf

Contraloría General del Estado, (2018). Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones ARCOTEL. Informe General DNA4-0025-2018.

Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (2018). Medios de Comunicación Social a Nivel Nacional. Recuperado de: http://www.cordicom.gob.ec/rpm/ (Última consulta: 1 de septiembre de 2018).

Coronel, G. y otros (2011). Anuario de las empresas de comunicación de Ecuador (2011-2012). Loja: Universidad Técnica Particular de Loja.

De Mateo, R., Sabater, M. y Bergés, L. (2009). Gestión de las empresas de comunicación. Madrid: Ediciones Comunicación Social.

Follari, R. (2009). Los grandes medios como oposición encubierta [conferencia]. Ponencia presentada al Encuentro de Investigadores Argentina-Brasil. Mendoza: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo.

Fox, E., Waisbord S. (2002). Política latina, medios globales. Austin: University of Texas Press.

Kitzberger, P. (2014). Medios y política democrática en América Latina: ¿ha llegado la hora de las reformas?. Revista Observatorio Latinoamericano, número 14, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, pp. 66- 77.

Macaroff, A. (2010). ¿Es posible democratizar la comunicación? Debates sobre los medios públicos y privados en el Ecuador. Ágora, espacio de autoarchivo e intercambio de documentos y trabajos de investigación, Quito: FLACSO-Andes. Recuperado de: http://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1269834506.trabajo_Follariv1.pdf (Última consulta: 1 de septiembre de 2018).

Mastrini, G., Mestman, M. (1996). ¿Desregulación o re-regulación? De la derrota de las políticas a la política de la derrota. Revista Cuadernos de Información y Cultura, número 2, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, pp.81-88.

Rincón, O. (2010). ¿Por qué nos odian tanto? Estado y medios de comunicación en América Latina.. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. Recuperado de: https://goo.gl/dZ5kC7 (Última consulta: 20 de agosto de 2018).

Santoro, D. y otros (2012). Antídoto contra el silencio: testimonios desde el periodismo de investigación y el uso de herramientas web. Quito: Fundamedios. Recuperado de: https://www.dropbox.com/s/n9h90td6mei031b/antidoto_contra_el_silencio.compressed.pdf?dl=0 (Última consulta: 15 de septiembre de 2018).

Segura, M. (2014). La sociedad civil y la democratización de las comunicaciones en Latinoamérica. Revista Iconos, número 4. FLACSO-Ecuador, Quito, pp. 65-80.

Tuvilla, J. (1997). Derechos Humanos y medios de comunicación. Revista Comunicar, número 9. Grupo Comunicar Ediciones, Madrid, pp.77-86.

Waisbord, S. (2013). Vox populista. Medios, periodismo, democracia. Buenos Aires: Gedisa.

Descargas

Publicado

2022-09-01

Cómo citar

Punin, M. I. (2022). Democratización de frecuencias: Los derechos negados de la Ley de Comunicación en Ecuador. Question/Cuestión, 3(72), E727. https://doi.org/10.24215/16696581e727

Número

Sección

Informes