A president between the pandemic and postbroadcasting

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e301

Keywords:

presidents, pandemic, panelism, postbroadcasting, postmodernity

Abstract

The objective of this article is to facilitate the interaction with other papers that analyze, with the risks of contemporary times, the speech of the President of Argentina, Alberto Fernández, in pandemic moments.

Two converging themes will be focused, but of relative independence. On the one hand, it will show a way of working on the analysis of presidential media that does not rest on the individual word of the person who occupies a position, and on the other hand, the presidential performance in their relations will be described from that point of view, with various actors of public communication and with different exchange systems.

Aspects of the media context of the time, central features of the presidential modes of communication prior to the current one, the media and pandemic intertext in which the current president speaks, and what strengths and weaknesses can be described will be described.

Proposals for communication alternatives will not be made with the aim of obtaining accessions but rather to show ways of working that generate possibilities for innovation.

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aruguete, N. y Calvo, E. (2017). “El patrullaje anónimo. Campañas de trolls y fakes”. En: Revista Anfibia, Universidad Nacional de San Martín. Recuperado de http://revistaanfibia.com/ensayo/el-patrullaje-anonimo/.

Castoriadis, C. (1997). El avance de la insignificancia. Buenos Aires, EUDEBA.

Cingolani, G. (2017). “Sistemas de recomendación, mediatizaciones de lo preferible y enunciación”. En: Busso, M. y Camusso, M. (Eds.) Mediatizaciones en tensión: el atravesamiento de lo público (pp. 30-47). Rosario: UNR Editora.

Cingolani, G. y Fernández, M. 2019. Cristina, un espectáculo político. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Diviani, R. (2019). Semiólogos, críticos y populistas. La investigación sobre comunicación, cultura y lenguajes en la Argentina de los años 60 y 70 del siglo XX. Rosario: UNR Editora. Editora de la Universidad Nacional de Rosario.

Escudero-Chauvel, L. y García Rubio, C.I. (2007). Democracias de opinión. Medios y comunicación política. Buenos Aires, La Crujía.

Fausto Neto, A., Mouchon, J., Verón, E. (Orgs.) (2012), Transformações da midiatização presidencial. Corpos, relatos, negociações, resistencias. Sao Caetano do Sul: Difusao Editora.

Fernández, J. L. (2014). “Postbroadcasting: estados y estatutos en la actualidad de lo musical mediatizado”. En: Fernández, J. L. (2014)(Coordinador) Postbroadcasting. Innovación en la industria musical (pp. 14-23). Buenos Aires, La crujía.

Fernández, J. L. (2017). “Cristina en el país de los medios”. En: Socompa, periodismo de frontera. Oct 20, 2017 Recuperado en http://socompa.info/medios/cristina-pais-los-medios/

Fernández, J. L. (2018a) Plataformas mediáticas. Elementos de análisis y diseño de nuevas experiencias. Buenos Aires: La Crujía.

Fernández, J. L. (2018b). “Cómo comunica Cambiemos. Un figurín gris y silencioso”. En: Socompa, periodismo de frontera. Ago 30, 2018. http://socompa.info/politica/un-figurin-gris-y-silencioso/

Fernández, J. L. (2020a). El estilo Alberto. En Socompa.com. Recuperado en http://socompa.info/politica/el-estilo-alberto/

Fernández, J. L. (2020b). Una pandemia en postbroadcasting. Hipermediaciones. Blog de Carlos A. Scolari https://hipermediaciones.com/2020/04/09/una-pandemia-en-postbroadcasting/

Fernández, J. L. (2020c) Mediatizaciones y unidades de análisis: aproximaciones a la complejidad. En Busso, M. y Gindin, I. (eds.). Zonas de la mediatización: plataformas, redes e interfaces. Rosario: CIM-UNR editora (en prensa).

Gindin, I. (2015). Como presidenta, como militante y como ser humano: CFK en 140 caracteres. En Letra. Imagen. Sonido L.I.S. Ciudad Mediatizada (13). Buenos Aires: UBACyT, 141-152.

Gindin, I. (2019). Mi aparente fragilidad. Identidad política en el discurso de CFK. Buenos Aires: Prometeo libros.

Goffman, E. (1974). Frame analysis. An Essay on the Organization of Experience. New York, Harper & Row.

Heram, Y. (2018). Intratables: el panelismo de “todas las voces todas”. En Pilquén Sección Ciencias Sociales, Vol. 21 Nº 2. Viedma (RN): Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue Recuperado en http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/1905/pdf.

Koldobsky, D. (2016). "Mediatización de la música y memoria: de las partituras a los archivos de red". En: Cingolani, G. y Sznaider, B. (eds.) (pp.59-76). Nuevas mediatizaciones, nuevos públicos. Cuadernos del CIM. Rosario: UNR Editora.

Kiektik, M. L. (2017). Redes sociales mediáticas y territorialidad. El caso foursquare. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Fsoc-UBA, aprobada Summa Cum Laude. (inédita).

Mayer, M. (2017). El relato macrista. Construcción de una mitología. Buenos Aires: Ediciones B Argentina.

Metz, Ch. (1979) "Metáfora/metonimia, o el referente imaginario". En: El significante imaginario (Psicoanálisis y cine) (pp. 129-265). Barcelona: Gustavo Gili.

Moles, A. (1978) [1967]. Sociodinámica de la cultura. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Porto López, P. 2013. “Minuto a minuto: ¿El live blogging como nueva instancia de construcción del acontecimiento en directo? En: L.I.S. Ciudad Mediatizada (11) 127-150 Buenos Aires: UBACyT.

Rodríguez-Amat, J. R. and Brantner, C. (2016). “Space and place matters: A tool for the analysis of geolocated and mapped protests”. En: new media & society, 2016, Vol. 18(6), 1027–1046. Viena: Department of Communication, University of Vienna. Reprints and permissions: sagepub.co.uk/journalsPermissions.nav. Recuperado en https://doi.org/10.1177/1461444814552098

Schuster, F. G. (2005). Explicación y predicción: la validez del conocimiento en ciencias sociales. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Scolari, C. A. (2018). Las leyes de la Interfaz. Diseño. Ecología. Evolución. Tecnología. Barcelona: Gedisa.

Scolari, C. A. (2019) ¿Cómo analizar una interfaz? Documento de trabajo – Versión 1.0. Enero, 2019. Barcelona. Universitat Pompeu Fabra.

Sigal, S. y Verón, E. (2004). Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires: Eudeba, 1ª ed., 1ª reimp.

Slimovich, A. (2017). La ruta digital a la presidencia argentina. Un análisis político e hipermediático de los discursos de Mauricio Macri en las redes sociales. Dixit, (26) 24-43. Concepción del Uruguay: Universidad de Concepción del Uruguay (UCU). Recuperado en https://doi.org/10.22235/d.v0i26.1321

Slimovich, A. (2018). A midiatização contemporânea do político: os discursos presidenciais nas redes sociais e a reação do cidadão argentino. EID&A - Revista Eletrônica De Estudos Integrados Em Discurso E Argumentação, 1(16), 1-25. Recuperado de https://doi.org/10.17648/eidea-16-2211

Sznaider, B.; Mendoza, M. de A. y Slimovich, A. (2008). Los medios en las emergencias y catástrofes urbanas. En Letra. Imagen. Sonido L.I.S. Ciudad Mediatizada (2). Buenos Aires: UBACyT, 13-22.

Traversa, O. (1983) [1974]. Cine: la ideología de la no-especificidad. En Cine: el significante negado. (pp. 45-61). Buenos Aires: Hachette.

Traversa, O. (1994). Mixtopías: las utopías de las sociedades mediáticas. En V. Fortunati, O. Steimberg, O. & L. Volta (comp.), Utopías. Buenos Aires: Corregidor, pp. 65-75.

Traversa, O. (2015). La fatalidad de la calle. En: Letra. Imagen. Sonido L.I.S. Ciudad Mediatizada (13). 17-30. Buenos Aires: UBACyT, 1er. Semestre.

Trousson, R. (1994). Utopía y utopismo. En: Fortunati, V., Steimberg, O. y Volta, L. (comp.) Utopías. (pp. 19-32). Buenos Aires: Corregidor.

Tufró, M. y Contursi, M. E. (2019). Usos de Twitter en Intratables. La domesticación de la política y de las audiencias en el infoentretenimiento. Revista Sociedad, (39) pp. 46-62. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Valdettaro, S. (2011). Audiencias: de las “redes sociales” a las “asociaciones en red”. En S. Valdettaro (coord.), Interfaces y Pantallas: análisis de dispositivos de comunicación. , (pp. 13-20). Rosario: UNR Editora.

Valdettaro, S. (2015). Epistemología de la comunicación: una introducción crítica. Rosario: UNR Editora.

Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política, en Verón, E. (Ed.). El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires. Hachette, pp. 13-26.

Verón, E. 2001. El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Verón, E. (2013) ¿Seguimos en contacto? En: La semiosis social 2. (pp. 261-276). Buenos Aires: Paidós.

Published

2020-05-15

How to Cite

Fernández, J. L. (2020). A president between the pandemic and postbroadcasting. Question/Cuestión, 1(mayo), e301. https://doi.org/10.24215/16696581e301

Most read articles by the same author(s)