Living the Parkour: Image cartographies and inequality experiences
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e501Keywords:
Parkour, Youth, Cities, Gender, InequalityAbstract
Starting from considering cities as spaces in constant construction in which not only multiple practices and ways of life are expressed, but also the struggles for the power of enunciation, the material and symbolic diversities and inequalities. This work aims to give an account of the way in which the youth of the city of Perico, province of Jujuy, attached to and attached to Parkour, build their experience in the city, living, reproducing, transgressing and negotiating conditions of inequality, also recognizing in these processes the inequities and power relations that exist between genders. Parkour as a body practice based on the tracing through various spaces of the cities through multiple movements that must be fundamentally fluid, emerged with intensity in recent years and demands to be explored to glimpse the various contemporary communication processes in this locality. In this task, the present investigation is presented as a description and interpretation from a sociocultural perspective of cities and youth, supported by ethnographic work that enabled us to understand social processes from the perspective of young protagonists. Interviews, dialogues, participant and non-participant observation in the field give body and support to the reflections proposed here.
Downloads
References
Cachorro, G. (comp.) (2013). Ciudad y prácticas corporales. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Carbó Gonzales, R. (2013). Parkour, del origen a la actualidad desde una perspectiva de género. (Trabajo de Grado). Facultad de Ciencias del Deporte y Educación Física, Universidad de Coruña.
Castro, J. (2018). Jóvenes y espacios urbanos. El Parkour como forma de trazar la ciudad de Perico (Tesis de grado no publicada). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.
Chávez, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Connell, R. (2003). Masculinidades. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.
Díaz, S. (2013). Deleuze, Política y Subjetividad. El Parkour o la subjetivación lúdico-política de los cuerpos post-urbanos. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad – RELACES. 13, 87-98.
Elizalde, S. (2006): El androcentrismo en los estudios de juventud: efectos ideológicos y aperturas posibles. Última década. 25, 91-110.
Fernández Moreno, S. (2016). Varones y masculinidades en clave feminista: trascendiendo invisibilidades, ausencias y omisiones. Sexualidad, Salud y Sociedad – Revista Latinoamericana. 22, 249-277.
Ficoseco, V. (2007) La construcción de la imagen de la mujer en la prensa gráfica de Jujuy durante la Fiesta Nacional de los Estudiantes (Tesis de Grado no publicada). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.
Ficoseco, V. (2018). Género y tecnologías digitales: la experiencia en entornos virtuales de aprendizaje. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Ficoseco, V., Gaona, M., López, A. (2012). La territorialidad como performación. Límites sucios y experiencias otras en la ciudad global. 14° Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, Universidad de Lima. Recuperado de http://fresno.ulima.edu.pe/felafacs.nsf/PonenciasDetalle/eje3-46
Gamba, S. (2008). ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? Diccionario de estudios de Género y Feminismo. España: Editorial Biblos. Recuperado de https://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article1395
Gaona, M., Ficoseco, V. (2016). La mirada de la investigadora. Sentido común académico, reflexión epistemológica y práctica feminista. Temas de Mujeres. 10, 3-14.
Guber, R. (2013). La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte. Buenos Aires: Biblos.
Guber, R. (2014). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Lago Costas, A. (2016). Espacio deportivo urbano. Parkour Park en Vigo. Tesis de Mestrado Integrado en Arquitectura y Urbanismo. Escuela Superior Gallaecia.
Margulis, M. (2009). Sociología de la cultura. Conceptos y problemas. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Massey, D. (1994) Espacio, lugar y género. Debate feminista, 17, 39-46.
Mealla, A. (1995) Construcción del espacio urbano en Perico. (Tesis de Grado no publicada). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.
Mendes Diz, A., Schwarz, P. (coord.) (2012). Juventudes y Género: Sentidos y usos del cuerpo, tiempos y espacios en los jóvenes de hoy. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Nizet, J., Rigaux, N. (2006). La sociología de Erving Goffman. Barcelona: Melusina.
Reguillo, R. (1991). En la calle otra vez. Las bandas: Identidad urbana y usos de la comunicación. Jalisco: ITESO
Reguillo, R. (1997). Ciudad y Comunicación. Densidades, ejes y niveles. Diálogos de la Comunicación. Recuperado en
http://ccdoc.iteso.mx/cat.aspx?cmn=download&ID=3263&N=1
Reguillo, R. (1998a). Imaginarios globales, miedos locales: La construcción social del miedo en la ciudad. 4 Encuentro de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Universidad Católica de Pernambuco.
Reguillo, R. (1998b). Un malestar invisible. Derechos humanos y comunicación. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación. 64, 18-23.
Reguillo, R. (2012). Culturas Juveniles: Formas políticas del desencanto. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Silba, M. (2015) .Reproducir y transgredir el mandato de género: experiencias cotidianas en un grupo de mujeres jóvenes y pobres del Conurbano Bonaerense. Kairós. Revista de temas sociales, 36.
Soto Villagrán, P. (2003). Sobre género y espacio: una aproximación teórica. Revista GeneRos, 31, pp. 88-93.
Trachana, A. (2013). Espacio y género. Angulo Recto, Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 1, pp.117-131.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.