Vivir el Parkour: Cartografías de imágenes y experiencias de la desigualdad
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e501Palabras clave:
Parkour, Juventudes, Ciudades, Género, DesigualdadResumen
Partiendo de considerar a las ciudades como espacios en construcción constante en la que se expresan no solo múltiples prácticas y modos de vida, sino también las luchas por el poder de enunciación, las diversidades y desigualdades materiales y simbólicas. Este trabajo pretende dar cuenta sobre la manera en que las y los jóvenes de la ciudad de Perico, provincia de Jujuy, adscriptos y adscriptas al Parkour, construyen su experiencia en la ciudad, viviendo, reproduciendo, trasgrediendo y negociando condiciones de desigualdad, reconociendo además en estos procesos las inequidades y relaciones de poder que se dan entre los géneros. El Parkour como práctica corporal basada en el trazado por diversos espacios de las ciudades a través de múltiples movimientos que deben ser fundamentalmente fluidos, emergió con intensidad en los últimos años y exige ser explorado para vislumbrar los diversos procesos comunicacionales contemporáneos en esta localidad. En esta tarea, la presente investigación se presenta como una descripción e interpretación desde una perspectiva sociocultural de las ciudades y las juventudes, sustentada en un trabajo etnográfico que nos posibilitó comprender los procesos sociales desde la perspectiva de las y los jóvenes protagonistas. Las entrevistas, los diálogos, la observación participante y no participante en el campo les dan cuerpo y sustento a las reflexiones aquí propuestas.
Descargas
Citas
Cachorro, G. (comp.) (2013). Ciudad y prácticas corporales. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Carbó Gonzales, R. (2013). Parkour, del origen a la actualidad desde una perspectiva de género. (Trabajo de Grado). Facultad de Ciencias del Deporte y Educación Física, Universidad de Coruña.
Castro, J. (2018). Jóvenes y espacios urbanos. El Parkour como forma de trazar la ciudad de Perico (Tesis de grado no publicada). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.
Chávez, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Connell, R. (2003). Masculinidades. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.
Díaz, S. (2013). Deleuze, Política y Subjetividad. El Parkour o la subjetivación lúdico-política de los cuerpos post-urbanos. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad – RELACES. 13, 87-98.
Elizalde, S. (2006): El androcentrismo en los estudios de juventud: efectos ideológicos y aperturas posibles. Última década. 25, 91-110.
Fernández Moreno, S. (2016). Varones y masculinidades en clave feminista: trascendiendo invisibilidades, ausencias y omisiones. Sexualidad, Salud y Sociedad – Revista Latinoamericana. 22, 249-277.
Ficoseco, V. (2007) La construcción de la imagen de la mujer en la prensa gráfica de Jujuy durante la Fiesta Nacional de los Estudiantes (Tesis de Grado no publicada). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.
Ficoseco, V. (2018). Género y tecnologías digitales: la experiencia en entornos virtuales de aprendizaje. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Ficoseco, V., Gaona, M., López, A. (2012). La territorialidad como performación. Límites sucios y experiencias otras en la ciudad global. 14° Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, Universidad de Lima. Recuperado de http://fresno.ulima.edu.pe/felafacs.nsf/PonenciasDetalle/eje3-46
Gamba, S. (2008). ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? Diccionario de estudios de Género y Feminismo. España: Editorial Biblos. Recuperado de https://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article1395
Gaona, M., Ficoseco, V. (2016). La mirada de la investigadora. Sentido común académico, reflexión epistemológica y práctica feminista. Temas de Mujeres. 10, 3-14.
Guber, R. (2013). La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte. Buenos Aires: Biblos.
Guber, R. (2014). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Lago Costas, A. (2016). Espacio deportivo urbano. Parkour Park en Vigo. Tesis de Mestrado Integrado en Arquitectura y Urbanismo. Escuela Superior Gallaecia.
Margulis, M. (2009). Sociología de la cultura. Conceptos y problemas. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Massey, D. (1994) Espacio, lugar y género. Debate feminista, 17, 39-46.
Mealla, A. (1995) Construcción del espacio urbano en Perico. (Tesis de Grado no publicada). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.
Mendes Diz, A., Schwarz, P. (coord.) (2012). Juventudes y Género: Sentidos y usos del cuerpo, tiempos y espacios en los jóvenes de hoy. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Nizet, J., Rigaux, N. (2006). La sociología de Erving Goffman. Barcelona: Melusina.
Reguillo, R. (1991). En la calle otra vez. Las bandas: Identidad urbana y usos de la comunicación. Jalisco: ITESO
Reguillo, R. (1997). Ciudad y Comunicación. Densidades, ejes y niveles. Diálogos de la Comunicación. Recuperado en
http://ccdoc.iteso.mx/cat.aspx?cmn=download&ID=3263&N=1
Reguillo, R. (1998a). Imaginarios globales, miedos locales: La construcción social del miedo en la ciudad. 4 Encuentro de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Universidad Católica de Pernambuco.
Reguillo, R. (1998b). Un malestar invisible. Derechos humanos y comunicación. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación. 64, 18-23.
Reguillo, R. (2012). Culturas Juveniles: Formas políticas del desencanto. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Silba, M. (2015) .Reproducir y transgredir el mandato de género: experiencias cotidianas en un grupo de mujeres jóvenes y pobres del Conurbano Bonaerense. Kairós. Revista de temas sociales, 36.
Soto Villagrán, P. (2003). Sobre género y espacio: una aproximación teórica. Revista GeneRos, 31, pp. 88-93.
Trachana, A. (2013). Espacio y género. Angulo Recto, Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 1, pp.117-131.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.