Text and electoral images:
The case of Cambiemos 2015
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e418Keywords:
Spot, Photographs, Polysemy, AnchorageAbstract
The subsidiary relation established between a visual/audiovisual artistic representation and the written text which joins them creates the opportunity to recognise the implication that both record systems have onto each other. The electoral images, whose circulation refers to the electoral campaign of Cambiemos Argentine political coalition in 2015, established a production structure for its photographs and television spots in view of an artistic mass media prototype, on the occasion of the combined exhibition of images and linguistic legends superimposed on the aforementioned devices. By means of a descriptive and interpretative semiotic study of Cambiemos productions, we expect to obtain an examination of the arrangement mechanisms order of the indicative productions that constitute the technical still and in motion images.
Downloads
References
Barthes, R. [1961] (1986). El mensaje fotográfico. En Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces (pp. 11-27). Barcelona, España: Paidós.
Bettetini, G. [1984] (1996). La conversación audiovisual. Problemas de la enunciación fílmica y televisiva. Madrid, España: Cátedra.
Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
Casetti, F. y di Chio, F. [1990] (2014). Cómo analizar un film. Barcelona, España: Paidós.
Dubois, P. (1986). El acto fotográfico. De la Representación a la Recepción. Barcelona, España: Paidós.
Filinich, M. I. (1998). El sujeto de la enunciación. En Enunciación (pp. 37-48). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Gaudreault, A. y Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. Cine y narratología. Barcelona, España: Paidós.
Gubern, R. (1974). Mensajes icónicos en la cultura de masas. Barcelona, España: Lumen.
Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Buenos Aires Argentina: Anagrama.
Metz, C. (1991). Cuatro pasos en las nubes, (vuelo teórico). En L’ énonciation impersonnelle, ou le site du film. Francia: Meridiens Klincksieck (Apunte de Cátedra). Comunicación y Cultura. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.
Peirce, C. S. [¿1897-1903?] (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Péninou, G. (1972). Física y metafísica de la imagen publicitaria. En AA.VV., Análisis de las imágenes (pp. 116-135). Buenos Aires, Argentina: Tiempo Contemporáneo.
Prensa PRO (2015a). Pobreza Cero en Argentina. [Spot]. Recuperado de https://youtu.be/AE6b4-K6jTA
Prensa PRO (2015b). Folleto [propaganda]. Material gráfico distribuido en la vía pública.
Prensa PRO (2015c). Con Viviana y Florencia en Tucumán. [Spot]. Recuperado de https://youtu.be/K06jvbLyQDQ
Prensa PRO (2015d). Con Estela en Concordia. [Spot]. Recuperado de https://youtu.be/MkEdN5ynM_I
Prensa PRO (2015e). Con Graciela en Avellaneda. [Spot]. Recuperado de https://youtu.be/rQhEvKyOPus
Rosanvallon, P. (2009). La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexividad, proximidad. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Schaeffer, J.- M. (1990). La imagen precaria. Del dispositivo fotográfico. Madrid, España: Cátedra.
Verón, E. (1996). De la imagen semiológica a las discursividades. El tiempo de una fotografía. En I. Veyrat- Masson y D. Dayan (Comps.), Espacios públicos en Imágenes (pp. 47-71). Barcelona, España: Gedisa.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.