¿Panelismo polifónico?
Un análisis de las intervenciones y tipologías de panelistas en Intratables
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e631Palabras clave:
panelismo, televisión, Intratables, panelistasResumen
El presente artículo se centra en el programa de panelismo televisivo Intratables y tiene por objetivo caracterizar los tipos de intervenciones predominante en el programa y construir una serie de tipologías de panelistas, para así identificar ciertas modalidades enunciativas de construcción de destinatarios y de configuración del vínculo mediático de representación. Se optó por centrar la mirada en el tipo de intervención desde un punto de vista semántico y contextual más que formal, fundamentalmente en cuanto a la participación y la regularidad con la que se presenta cada una a lo largo del programa. Nos centramos en identificar tipos de intervenciones frecuentes y construimos las categorías a partir de los tipos de intervenciones identificadas.
Descargas
Citas
Carlón, M. & Scolari, C. A. (2009). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Carlón, M. (2016). Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post.tv, el post-cine y youtube. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Contursi, M. E. y Tufró, M. (2018). Intratables. La revancha del infoentretenimiento sobre la política. 20vo Congreso REDCOM. Primer congreso latinoamericano de comunicación de la UNVM. Comunicaciones, poderes y tecnologías: de territorios locales a territorios globales. Villa María: Universidad Nacional de Villa María. Recuperado de http://biblio. unvm.edu.ar/opac_css/doc_num.php?explnum_id=2126
Denzin, N. & Lincoln, Y. (2003). Strategies of qualitative inquiry. New Delhi y Londres: Sage y Thousand Oaks.
Fernández, J. L. (2020). Un presidente entre la pandemia y el postbroadcasting. Question (1), 1-27. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/5979
Kerbrat-Orecchioni, C. (1998). Les inteactions verbales. Approche interactionnelle et structure des conversations. Tome I. Paris, France: Troisiéme Edition.
Martínez Mendoza, S. (2007). En torno a la investigación en relaciones públicas. Revista Latina de Comunicación Social, 62, 102-116. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org /200708Martinez_S.htm
Tufró, M., & Contursi, M. E. (2019). Usos de Twitter en Intratables. La domesticación de la política y de las audiencias en el infoentretenimiento. Revista Sociedad, (39), 46-62. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistasociedad/article/ view/5089
Valdettaro, S. (2010). Subjetividades y digitalización: bosquejo de un estado de la cuestión. En Mediatización, sociedad y sentido: diálogos entre Argentina y Brasil. Departamento de Ciencias de la Comunicación, Escuela de Comunicación Social. Facultad de Ciencia Política y RR. II. Universidad Nacional de Rosario
Verón, E. (1983). Il est là, je le vois, il me parle. Communications, 38 «Enonciation et cinéma» (Traducción de María Rosa del Coto).
Verón, E. (2009). El fin de la historia de un mueble. En M. Carlón y C. A. Scolari (Eds), El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate (pp. 229-248). Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.