It is not only about politics that people laugh. The other first decade of the satirical illustrated newspaper El Mosquito (1863-1874)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e523

Keywords:

El Mosquito, Press, Caricature, Sociability, Leisure, Consumption, Advertising

Abstract

Durante el siglo XIX, la prensa satírica se configuró de manera paralela a los grandes diarios, creando relatos complementarios con el valor agregado de lo cómico. El Mosquito. Periódico satírico-burlesco (1863-1893) es considerado el más importante entre ellos, recordado por su intervención en el debate político y sus incisivas caricaturas. Sin embargo, es posible ensayar una lectura diferente que resalte que la publicación fue más que sátira política. En este artículo reponemos y analizamos una serie de intervenciones escritas y gráficas publicadas en el semanario promediando 1870, referentes a otras facetas de la vida pública porteña como la sociabilidad del ocio, el tiempo libre y el consumo.

Afirmamos aquí que, si bien la marca del ilustrador y editor Henri Stein es innegable, también fue clave la influencia contextual de un emergente y cambiante mercado editorial de la prensa, dentro del cual el impreso buscó con su experimentación en formato y temáticas mantenerse vigente a finales de su primera década. Además, concluimos que este período de experimentación, de prueba y error, fue instrumental de cara a las posteriores innovaciones en el campo de la publicidad gráfica que distinguieron a la publicación entre sus pares.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Diego Labra, Universidad Nacional de La Plata; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Diego Labra es Profesor de Historia y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente se desempeña como becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Ha realizado estancias de investigación en la Universität Rostock, Alemania, en dos ocasiones diferentes (con financiación del DAAD y del CUAA/DAHZ), y en la actualidad es estudiante del programa de doctorado conjunto ofrecido por la UNLP y la Uni-Rostock. Su área de especialización son la historia cultural y estudios culturales y, más específicamente, la cultura de masas, la historia de la impresión y los estudios sobre historieta. También escribe regularmente en sitios web de divulgación acerca de cultura pop como Guay, Panamá, Kamandi, CRANN, Ouroboros World, Geeky, Primera Generación, entre otros.

References

Alonso Piñero, A. (1974). Breve historia de la publicidad argentina, 1810-1974. Buenos Aires, Argentina: Alzamor Editores.

Anderson, B. (2006). Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Revised Edition. Londres, Reino Unido: Verso.

Batticuore, G. (2017). Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Ampersand.

Fritzsche, P. (1996). Reading Berlin 1900. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
Hora, R. (2014). El turf como arena de disputa social. Jockeys y propietarios en el hipódromo argentino de fines del siglo XIX. Jahrbuchfür Geschichte Lateinamerika, 1(51), 303-327.

Iglesia, C. y Zuccotti, L. (1997). El estilo democrático: último grito de La Moda. Mora. Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, 1(3), 64-73.

Lettieri, A. (2006). La construcción de la República de la opinión. Buenos Aires frente al interior en la década de 1850. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Lyons, M. (2012). Historia de la lectura y de la escritura en el mundo occidental. Buenos Aires, Argentina: Editoras Del Calderón.

Lyon-Caen, B. (2011). Écrire pour divertir. En D. Kalifa, P. Régnier, M. Thérenty y A, Vaillant (dir.). La civilisation du journal. Histoire culturelle et littéraire de la presse française au XIXe siècle (pp. 793-809.). Paris, Francia: Nouveau Monde.

Marún, G. (1983). Orígenes del costumbrismo ético-social. Addison y Steele: antecedentes del artículo costumbrista español y argentino. Miami, Estados Unidos: Universal.

Molina, E. (2009). El poder de la opinión pública. Trayectos y avatares de una nueva cultura política en el Río de la Plata, 1800-1852. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral.

Pas, H. (2011). La seducción de las imágenes. El ingreso de la litografía y los nuevos modos de publicidad en Latinoamérica. Caracol, 1(2), 10-41.

Pastormerlo, S. (2018). La verdadera historia de la Hesperidina de Bagley. Sobre los comienzos de la publicidad en la prensa de Buenos Aires. Ponencia presentada en el II Coloquio sobre siglo XIX. Nuevas perspectivas y herramientas críticas en la Universidad de Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina.

Rocchi, F. (1999). Inventando la soberanía del consumidor: publicidad, privacidad y revolución del mercado en Argentina, 1860-1940. En F. Devoto y M. Madero (dirs.). Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina plural: 1870-1930. Buenos Aires, Argentina: Taurus.

Roman, C. (2010). La prensa satírica Argentina del Siglo XIX: palabras e imágenes (Tesis de doctorado). Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1613

-------------. (2017). Prensa, política y cultura visual. El Mosquito (Buenos Aires 1863-1893). Buenos Aires, Argentina: Ampersand.

Sarlo, B. (1985). El imperio de los sentimientos: Narraciones de circulación periódica en la Argentina [1917-1927]. Buenos Aires, Argentina: Catálogos.

Szir, S. (2010). De la cultura impresa a la cultura de lo visible. Las publicaciones periódicas ilustradas en Buenos Aires en el Siglo XIX. Colección Biblioteca Nacional Estudios, 18(36), 1-31.

Vincens, M. (2014). Pasiones prohibidas: lectoras, consumo y periodismo en la Argentina de 1880. Badebec, 4(7), 85-108.

Williams, R. (1982). Dream Worlds: Mass consumption in late nineteenth-century France. Berkeley, Estados Unidos: University of California Press.

Published

2021-02-05

How to Cite

Labra, D. (2021). It is not only about politics that people laugh. The other first decade of the satirical illustrated newspaper El Mosquito (1863-1874). Question/Cuestión, 3(68), e523. https://doi.org/10.24215/16696581e523