Los símbolos de identidad en conexión con el patrimonio
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e573Keywords:
symbols, identity, communication, heritageAbstract
The research aims to provide a knowledge management strategy and communication of identity symbols based on a matrix to determine and communicate symbols. From an analytical and interpretive perspective, it is exposed how identity symbols have a connection with the cultural heritage of nations. As a theoretical and methodological reflection, the study facilitates the analysis and conceptualization of symbols as an integral part of heritage and their social interaction based on the development of knowledge and communication in their organizational expressions, the research result being a solution for multidisciplinary research in various cultural contexts.
Downloads
References
Arjona Pérez, M. (1986). Patrimonio Cultural e identidad. La Habana. Editorial Letras Cubanas.
Carrión Wilmer M. (2020).De bien cultural a patrimonio cultural: El patrimonio como símbolo. Revista Academia. https://www.academia.edu/17267088/ El patrimonio cultural como símbolo
Correa González, J.P. (2012). Semiótica. México. Editorial Tercer Milenio.
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Semiotica.pdf
CGLU. Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos. (2010). Culture 21. http://www.agenda21culture.net/es/quienes-somos/comite-de-cultura.
Dormaels, M. (2012). Identidad, comunidades y patrimonio local: una nueva legitimidad social. Revista Alteridades, 22(43), 9-19. https://www.google.com/ Revista+Alteridades%2C+22(43)%2C+9-19.
Fonseca, A., & Brull, M. (2020). Patrimonio cultural e identidad en las universidades. Revista Conrado, 16(74), 379-386. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
García Canclini, N. (2006). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires. Editorial Paidós.
García Gallo, J.G. (1980). Cómo la Filosofía se hace ciencia con el marxismo. La Habana. Editorial Científico-Técnica.
Hernando, G. A. (2009). El Patrimonio: entre la memoria y la identidad de la Modernidad Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Revista Ph, (70), 88-97. https://www.academia.edu/3984947/El Patrimonio entre la memoria y la identidad de la Modernidad
Lotman Mijailovich, I. (2000). La semiesfera III. Semiótica de las artes y de la cultura. Madrid. Editorial Frónesis.
Massó, G. E. (2006).La identidad cultural como patrimonio inmaterial: relaciones dialécticas con el desarrollo. Revista Theoria, 15(1), 89-99. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2991510
Mariano, C & Conforti, M. (2013). Del registro al patrimonio, un camino con curvas cerradas. Gestión del patrimonio arqueológico y comunicación pública de la ciencia. Revista Colombiana de Antropología, vol. 49, núm. 1, enero-junio pp. 279-300. http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/
Peirce Sanders, Ch. (1974). La Ciencia de la Semiótica. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión.
Rivero, P.J., & Martínez, V.S. (2016).Cultura e identidad. Discusiones teóricas-epistemológicas para la comprensión de la Contemporaneidad. Universidad de Jaén. Revista Antropología Experimental, 16(8) ,116-118. http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae
Tello, M. I. (2017).Entre signo y símbolo: una diferencia que afecta la axiología del patrimonio cultural inmueble. Revista Gremium, 4(8), 81-96. https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium
UNESCO. (2006). Textos básicos de la Convención del Patrimonio Mundial de 1972. Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. http://whc.unesco.org/uploads/activities/documents/activity-562-2.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.