The contemporary Argentine publishing
Industry Analysis from the Political Economy of Communication
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e539Keywords:
Book Industry, Political Economy of Communication, Book Studies and PublishingAbstract
This article proposes to think about the current panorama of the national book industry from the perspective of the Political Economy of Communication, in order to contribute to the development of this approach within the field of book studies and publishing.Downloads
References
Badenes, D. y Stedile Luna, V. (Comps.). (2019). Estado de feria permanente. La experiencia de las editoriales independientes argentinas 2001-2020. La Plata: Club Hem Editores.
Becerra, M. y Mastrini, G. (2009). El problema de la concentración. En Los dueños de la palabra. Buenos Aires: Prometeo.
Becerra, M. y Mastrini, G. (2017). La concentración infocomunicacional en América Latina 2000-2015: nuevos medios y tecnologías, menos actores. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Benjamin, W. (1989). La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica. En Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus.
Bhaskar, M. (2014). La máquina de contenido. Hacia una teoría de la edición desde la imprenta hasta la red digital. México: Fondo de Cultura Económica
Bolaño, C., Mastrini, G. y Sierra F. (Comps.). (2005). Introducción. En Economía política, comunicación y conocimiento. Una perspectiva crítica latinoamericana (pp. 17-36). Buenos Aires: La crujía
Botto, M. (2006). La concentración y la polarización de la industria editorial. En José Luis de Diego (dir.). Editores y políticas editoriales en Argentina 1880-2000. Buenos Aires: FCE.
Botto, M. (2006). La concentración y la polarización de la industria editorial. En José Luis de Diego (dir.). Editores y políticas editoriales en Argentina 1880-2000. Buenos Aires: FCE.
Bourdieu, P. (2000). Una revolución conservadora en la edición. En Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.
Bourdieu, P. (2002). Campo Intelectual y Proyecto Creador. En Campo de Poder, Campo Intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires: Montressor.
Bustamante, E. (2008). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación: las industrias culturales en la era digital. Barcelona: Editorial Gedisa.
CEP. (2014). La industria del libro en Argentina. Disponible en: http://www.funcex.org.br/material/REDEMERCOSUL_BIBLIOGRAFIA/biblioteca/ESTUDOS_ARGENTINA/ARG_51.pdf
Chartier, R. (1993). Textos, impresos, lecturas. En Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza.
Danieli, A. (2006). Edición independiente: Estrategias para la diversidad. En Moneta, C. (comp.). El jardín de los senderos que se encuentran: Políticas públicas y diversidad cultural en el MERCOSUR (pp. 129-136). Montevideo: Unesco.
Darnton, Robert (2010). ¿Qué es la historia del libro? En: El beso de Lamourette. Reflexiones sobre historia cultural. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
De Diego, J, L. (2006). Editores y políticas editoriales en Argentina 1880-2000. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
De Diego, J, L. (2015). La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la edición. Buenos Aires: Ampersand.
De Sagastizábal, L. (1995). La edición de libros en la Argentina. Una empresa de cultura. Buenos Aires: Eudeba.
De Sagastizábal, L. y Fros, F. E. (2009). El mundo de la edición de libros: un libro de divulgación sobre la actividad editorial para autores, profesionales del sector y lectores en general. Buenos Aires: Paidós.
Del Valle-Rojas C., Nitrihual-Valdebenito L. y Mayorga-Rojel A. J. (abril de 2012). Elementos de economía política de la comunicación y la cultura: hacia una definición y operacionalización del mercado de los medios. Palabra Clave, Vol. 15, N° 1, pp. 82-106.
Dujovne, A. (2017). La aventura intelectual de publicar un libro. Anfibia. Disponible en: http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-aventura-intelectual-de-publicar-un-libro/
Esquivel, J. C., Carbonelli. M. y Irrazábal, G. (2014). Introducción al conocimiento científico y a la metodología de la investigación. Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Flichy, P. (1980). Las multinacionales del audiovisual. Barcelona: Gustavo Gili.
Garnham, N. (1983). La cultura como mercancía. En Richeri, G. (ed.). La televisión entre servicio público y negocio. Barcelona: Gustavo Gili.
Gazzera, C. (2016). Editar: un oficio: Atajos/Rodeos/Modelos. Córdoba: Eduvim.
Getino, O. (2008). El capital de la cultura. Las industrias culturales en la Argentina. Buenos Aires: CICCUS.
Hawthorne, S. (2018). Bibliodiversidad. Un manifiesto para la edición independiente. Buenos Aires: La marca editora.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio. P. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Herscovici, A., Bolaño, C, y Mastrini, G. (1999). Economía política de la comunicación y la cultura: una presentación. En Mastrini, G. y Bolaño, C. (eds.). Globalización y monopolios en la comunicación en América Latina. Hacia una economía política de la comunicación (pp. 9-25). Buenos Aires: Biblos.
Indij, G. (2008). Panorama de la edición independiente en América Latina. En Colleu, G. (ed.). La edición independiente como herramienta protagónica de la bibliodiversidad (pp.185-202). Buenos aires: La marca Editora.
Jambeiro, O., Brittos, V., y Simis, A. (2005). Información y comunicaciones globales: para comprender el siglo XXI. En Bolaño, C., Mastrini, G. y Sierra F. (comps.). Economía política, comunicación y conocimiento. Una perspectiva crítica latinoamericana (pp. 371-396). Buenos Aires: La crujía.
López Winne, H. y Malumián, V. (2016). Independientes, ¿de qué? Hablan los editores de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
Mastrini, G. (2013). Las industrias culturales en Argentina (tesis doctoral).Universidad Complutense de Madrid, España.
Mastrini, G. (2017). Economía Política de la Comunicación e Industrias Culturales: apuntes sobre su vigencia actual. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, N° 5, pp. 139-148.
Mattelar, A. (2005). Prólogo. En Bolaño, C., Mastrini, G. y Sierra F. (comps.). Economía política, comunicación y conocimiento. Una perspectiva crítica latinoamericana (pp. 9-15). Buenos Aires: La crujía.
Miège, B. (2006). La concentración en las industrias culturales y mediáticas (ICM) y los cambios en los contenidos. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, Vol. 11, pp. 155-166.
Miguel de Bustos, J. C. (1999). Estrategias de los grupos de comunicación en la era de la convergencia. En Bolaño, C., Mastrini, G. y Sierra, F. (comp.). Economía política, comunicación y conocimiento. Una perspectiva crítica latinoamericana (pp. 97-122). Buenos Aires: La crujía.
Mosco, V. (2006). Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, N° 11. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Noël, S. (2013). Edición independiente y globalización editorial: el caso de los editores de ensayos “críticos” en Francia. Comunicación y Medios, N° 27, pp.43-55. Instituto de la Comunicación e Imagen. Universidad de Chile.
Noël, S. (2018). La edición independiente crítica. Compromisos políticos e intelectuales. Villa María: EDUVIM.
Román, V. (2013). Estrategias empresariales de las pymes editoriales argentinas a principios del siglo XXI. Revista Latina de Sociología, N° 3, pp. 133-148.
Saferstein, E. (2014). El “sentido práctico del editor”: transformaciones y tensiones en el rol del Director Editorial de las grandes empresas en Argentina. Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, N°14. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Saferstein, E. y Szpilbarg, D. (2014). La industria editorial Argentina 1990-2010: entre la concentración económica y la bibliodiversidad. Alternativa, N° 3.
Sora, G. (2004). Editores y editoriales de ciencias sociales: un capital específico. En Neiburg, F. y Plotkin, M. (comp.). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina. Buenos Aires: Paidós.
Souza Muniz Júnior, J. D. (2015). Itinerarios de una identidad voluble: el debate sobre la edición. Orbis Tertius, N° 21, pp. 145-158.
Szpilbarg, D. (2010). Editoriales artesanales y libros-arte: nuevos modos de producción y circulación social del libro. Reflexiones a partir del caso de las editoriales Funesiana y Clase Turista. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata.
Szpilbarg, D. (2013). El editor como intermediario cultural. El caso de las editoriales digitales en Argentina. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Szpilbarg, D. (2019). Cartografía Argentina de la edición Mundializada. Modos de hacer y pensar el libro en el siglo XXI. Buenos Aires: Tren en Movimiento.
Tremblay, G. (2011). Industrias Culturales, economía creativa y sociedad de la información. En Albornoz, L. (comp.), Poder, Medios, Cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Buenos Aires: Paidós.
UNESCO. (1982). Industrias culturales: el futuro de la cultura en juego. México: Fondo de Cultura Económica.
Vanoli, H. (2019). El amor por la literatura en tiempos de algoritmos. 11 hipótesis para discutir con editores, lectores, gestores y demás militantes. Buenos Aires: Siglo XXI.
Velázquez, G. (2020). Letra chica. Producción, distribución y comercialización de las editoriales independientes (2011-2015) (tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura. Torrejón de Ardoz: Akal.
Zallo, R. (1992). El mercado de la cultura. Estructura económica y política de la comunicación. San Sebastián: Tercera prensa.
Zallo, R. (2007). La economía de la cultura (y de la comunicación) como objeto de estudio. Zer. Revista de estudios de comunicación, Nº 22, pp. 215-234.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.