Análise da indústria editorial argentina contemporânea a partir da Economia Política da Comunicação
Análisis desde la Economía Política de la Comunicación
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e539Palavras-chave:
Indústria do Livro - Economia Política da Comunicação - Estudos e Editoração de LivrosResumo
Este artigo se propõe a pensar o panorama atual da indústria do livro nacional sob a ótica da Economia Política da Comunicação, a fim de contribuir para o desenvolvimento dessa abordagem no campo do estudo e edição do livro.Downloads
Referências
Badenes, D. y Stedile Luna, V. (Comps.). (2019). Estado de feria permanente. La experiencia de las editoriales independientes argentinas 2001-2020. La Plata: Club Hem Editores.
Becerra, M. y Mastrini, G. (2009). El problema de la concentración. En Los dueños de la palabra. Buenos Aires: Prometeo.
Becerra, M. y Mastrini, G. (2017). La concentración infocomunicacional en América Latina 2000-2015: nuevos medios y tecnologías, menos actores. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Benjamin, W. (1989). La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica. En Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus.
Bhaskar, M. (2014). La máquina de contenido. Hacia una teoría de la edición desde la imprenta hasta la red digital. México: Fondo de Cultura Económica
Bolaño, C., Mastrini, G. y Sierra F. (Comps.). (2005). Introducción. En Economía política, comunicación y conocimiento. Una perspectiva crítica latinoamericana (pp. 17-36). Buenos Aires: La crujía
Botto, M. (2006). La concentración y la polarización de la industria editorial. En José Luis de Diego (dir.). Editores y políticas editoriales en Argentina 1880-2000. Buenos Aires: FCE.
Botto, M. (2006). La concentración y la polarización de la industria editorial. En José Luis de Diego (dir.). Editores y políticas editoriales en Argentina 1880-2000. Buenos Aires: FCE.
Bourdieu, P. (2000). Una revolución conservadora en la edición. En Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.
Bourdieu, P. (2002). Campo Intelectual y Proyecto Creador. En Campo de Poder, Campo Intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires: Montressor.
Bustamante, E. (2008). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación: las industrias culturales en la era digital. Barcelona: Editorial Gedisa.
CEP. (2014). La industria del libro en Argentina. Disponible en: http://www.funcex.org.br/material/REDEMERCOSUL_BIBLIOGRAFIA/biblioteca/ESTUDOS_ARGENTINA/ARG_51.pdf
Chartier, R. (1993). Textos, impresos, lecturas. En Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza.
Danieli, A. (2006). Edición independiente: Estrategias para la diversidad. En Moneta, C. (comp.). El jardín de los senderos que se encuentran: Políticas públicas y diversidad cultural en el MERCOSUR (pp. 129-136). Montevideo: Unesco.
Darnton, Robert (2010). ¿Qué es la historia del libro? En: El beso de Lamourette. Reflexiones sobre historia cultural. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
De Diego, J, L. (2006). Editores y políticas editoriales en Argentina 1880-2000. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
De Diego, J, L. (2015). La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la edición. Buenos Aires: Ampersand.
De Sagastizábal, L. (1995). La edición de libros en la Argentina. Una empresa de cultura. Buenos Aires: Eudeba.
De Sagastizábal, L. y Fros, F. E. (2009). El mundo de la edición de libros: un libro de divulgación sobre la actividad editorial para autores, profesionales del sector y lectores en general. Buenos Aires: Paidós.
Del Valle-Rojas C., Nitrihual-Valdebenito L. y Mayorga-Rojel A. J. (abril de 2012). Elementos de economía política de la comunicación y la cultura: hacia una definición y operacionalización del mercado de los medios. Palabra Clave, Vol. 15, N° 1, pp. 82-106.
Dujovne, A. (2017). La aventura intelectual de publicar un libro. Anfibia. Disponible en: http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-aventura-intelectual-de-publicar-un-libro/
Esquivel, J. C., Carbonelli. M. y Irrazábal, G. (2014). Introducción al conocimiento científico y a la metodología de la investigación. Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Flichy, P. (1980). Las multinacionales del audiovisual. Barcelona: Gustavo Gili.
Garnham, N. (1983). La cultura como mercancía. En Richeri, G. (ed.). La televisión entre servicio público y negocio. Barcelona: Gustavo Gili.
Gazzera, C. (2016). Editar: un oficio: Atajos/Rodeos/Modelos. Córdoba: Eduvim.
Getino, O. (2008). El capital de la cultura. Las industrias culturales en la Argentina. Buenos Aires: CICCUS.
Hawthorne, S. (2018). Bibliodiversidad. Un manifiesto para la edición independiente. Buenos Aires: La marca editora.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio. P. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Herscovici, A., Bolaño, C, y Mastrini, G. (1999). Economía política de la comunicación y la cultura: una presentación. En Mastrini, G. y Bolaño, C. (eds.). Globalización y monopolios en la comunicación en América Latina. Hacia una economía política de la comunicación (pp. 9-25). Buenos Aires: Biblos.
Indij, G. (2008). Panorama de la edición independiente en América Latina. En Colleu, G. (ed.). La edición independiente como herramienta protagónica de la bibliodiversidad (pp.185-202). Buenos aires: La marca Editora.
Jambeiro, O., Brittos, V., y Simis, A. (2005). Información y comunicaciones globales: para comprender el siglo XXI. En Bolaño, C., Mastrini, G. y Sierra F. (comps.). Economía política, comunicación y conocimiento. Una perspectiva crítica latinoamericana (pp. 371-396). Buenos Aires: La crujía.
López Winne, H. y Malumián, V. (2016). Independientes, ¿de qué? Hablan los editores de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
Mastrini, G. (2013). Las industrias culturales en Argentina (tesis doctoral).Universidad Complutense de Madrid, España.
Mastrini, G. (2017). Economía Política de la Comunicación e Industrias Culturales: apuntes sobre su vigencia actual. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, N° 5, pp. 139-148.
Mattelar, A. (2005). Prólogo. En Bolaño, C., Mastrini, G. y Sierra F. (comps.). Economía política, comunicación y conocimiento. Una perspectiva crítica latinoamericana (pp. 9-15). Buenos Aires: La crujía.
Miège, B. (2006). La concentración en las industrias culturales y mediáticas (ICM) y los cambios en los contenidos. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, Vol. 11, pp. 155-166.
Miguel de Bustos, J. C. (1999). Estrategias de los grupos de comunicación en la era de la convergencia. En Bolaño, C., Mastrini, G. y Sierra, F. (comp.). Economía política, comunicación y conocimiento. Una perspectiva crítica latinoamericana (pp. 97-122). Buenos Aires: La crujía.
Mosco, V. (2006). Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, N° 11. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Noël, S. (2013). Edición independiente y globalización editorial: el caso de los editores de ensayos “críticos” en Francia. Comunicación y Medios, N° 27, pp.43-55. Instituto de la Comunicación e Imagen. Universidad de Chile.
Noël, S. (2018). La edición independiente crítica. Compromisos políticos e intelectuales. Villa María: EDUVIM.
Román, V. (2013). Estrategias empresariales de las pymes editoriales argentinas a principios del siglo XXI. Revista Latina de Sociología, N° 3, pp. 133-148.
Saferstein, E. (2014). El “sentido práctico del editor”: transformaciones y tensiones en el rol del Director Editorial de las grandes empresas en Argentina. Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, N°14. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Saferstein, E. y Szpilbarg, D. (2014). La industria editorial Argentina 1990-2010: entre la concentración económica y la bibliodiversidad. Alternativa, N° 3.
Sora, G. (2004). Editores y editoriales de ciencias sociales: un capital específico. En Neiburg, F. y Plotkin, M. (comp.). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina. Buenos Aires: Paidós.
Souza Muniz Júnior, J. D. (2015). Itinerarios de una identidad voluble: el debate sobre la edición. Orbis Tertius, N° 21, pp. 145-158.
Szpilbarg, D. (2010). Editoriales artesanales y libros-arte: nuevos modos de producción y circulación social del libro. Reflexiones a partir del caso de las editoriales Funesiana y Clase Turista. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata.
Szpilbarg, D. (2013). El editor como intermediario cultural. El caso de las editoriales digitales en Argentina. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Szpilbarg, D. (2019). Cartografía Argentina de la edición Mundializada. Modos de hacer y pensar el libro en el siglo XXI. Buenos Aires: Tren en Movimiento.
Tremblay, G. (2011). Industrias Culturales, economía creativa y sociedad de la información. En Albornoz, L. (comp.), Poder, Medios, Cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Buenos Aires: Paidós.
UNESCO. (1982). Industrias culturales: el futuro de la cultura en juego. México: Fondo de Cultura Económica.
Vanoli, H. (2019). El amor por la literatura en tiempos de algoritmos. 11 hipótesis para discutir con editores, lectores, gestores y demás militantes. Buenos Aires: Siglo XXI.
Velázquez, G. (2020). Letra chica. Producción, distribución y comercialización de las editoriales independientes (2011-2015) (tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura. Torrejón de Ardoz: Akal.
Zallo, R. (1992). El mercado de la cultura. Estructura económica y política de la comunicación. San Sebastián: Tercera prensa.
Zallo, R. (2007). La economía de la cultura (y de la comunicación) como objeto de estudio. Zer. Revista de estudios de comunicación, Nº 22, pp. 215-234.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.