Journalism of memes and memes in journalism

Authors

  • Claudio Avilés Rodilla Universidad Nacional de Jujuy

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e639

Keywords:

journalism, memes, news, snack culture

Abstract

In a context of transformations as a result of digital convergence processes, journalism put particular emphasis on incorporating into its routines and agendas a social discursive phenomenon that has gained undeniable notoriety: the meme.

This article explores some relationships between memes and journalism, from the basis of the theory of social discourses and from a dimension of contemporary culture defined as snack. The results of an investigation developed from an interpretive methodological perspective and supported by content analysis are presented.

In its development, this work analyzes different trends and typologies in which memes acquire the value of news and occupy a place in the journalistic agenda of digital newspapers. The newsworthiness of social events that occur from the viral circulation of certain memes is characterized. Some variables are presented in which memes, and some scenarios around them, are integrated into the agenda of information sources and as resources for interaction and opinion. And it concludes with some considerations on the influence of the phenomenon of memes in journalistic practices themselves and in the relationship with digital users.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Claudio Avilés Rodilla, Universidad Nacional de Jujuy

Doctor en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata (2014) y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Jujuy (2009). Es docente concursado en la Licenciatura en Comunicación Social y en el Doctorado en Ciencias Sociales (UNJu). Director de la Maestría en Problemáticas Contemporáneas de la Comunicación (UNJu). Es Investigador categoría 3 por el Programa Nacional de Incentivos a Docentes Investigadores del Ministerio de Educación de la Nación. Es director e investigador de proyectos acreditados en la Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales de la UNJu, vinculados al estudio del sistema radiofónico de la provincia de Jujuy, a los discursos mediáticos y la construcción y circulación de discursos sociales en plataformas digitales.

References

Cerezo, P. (2016). Los customer media. Medios líquidos para usuarios hiperconectados. Madrid, España: Evoca.

Clauso, R. (2007). Cómo se construyen las noticias. Los secretos de las técnicas periodísticas. Buenos Aires, Argentina: La Crujía Ediciones.

Danung, J. y Attaway, L. H. (2008). All your media are belong to us: An analysis of the cultural connotations of the internet meme. Literature, Culture and Digital Media, (17).

Dawkins, R. (1976) The Selfish Gene. Oxford, England: Oxford University Press.

Fontcuberta, M. (1993). La noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Fontcuberta, M. y Borrat, H. (2006). Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. Buenos Aires, Argentina: La Crujía Ediciones.

González Pérez, C. (2019). Memes y lenguaje inclusivo: transformaciones y resistencias. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación (ALAIC), 16 (30), 60-73.

Grundlingh, L. (2018). Memes as speech acts. Social Semiotics, 28 (2), 147–168. https://doi.org/10.1080/10350330.2017.1303020

Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia. La creación y valor en una cultura en red. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Norma.

Martini, S. (2017). Últimas noticias. Construyendo la actualidad en el siglo XXI. En Martini, S. y Pereyra, M. (comps.) La noticia hoy. Tensiones entre la política, el mercado y la tecnología. (pp. 1-28) Buenos Aires, Argentina: Ediciones Imago Mundi.

Noguera Vivo, J. M. (2013). ¿Qué transparencia tienen los periodistas en Twitter? Tendencias hacia un periodismo centrado en el usuario. Revista Comunicación y Sociedad, (26).

Papalini, V. (2010). Hermenéutica crítica: apuntes y reflexiones para la investigación en comunicación. En Arrueta, C., Brunet, M. y Guzmán, J. (eds.) La Comunicación como objeto de estudio (pp. 95-130). San Salvador de Jujuy, Argentina: Ediciones DASS-UCSE.

Pérez Salazar, G., Aguilar Edwards, A., & Guillermo Archilla, M. E. (2014). El meme en internet: Usos sociales, reinterpretación y significados, a partir de Harlem Shake. Argumentos (México, DF), 27(75), 79-100.

Ricœur, P. (1995). Teoría de la interpretación. México DF, México: Editorial Siglo XXI.

Sánchez Aranda, J. J. (2005). Análisis de contenido cuantitativo de medios. En Berganza Conde, M. y Ruiz San Román, J. (coord.) Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación (pp. 207-228). Buenos Aires, Argentina: Mc Graw Hill.

Scolari, C. (2020). Cultura Snack. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: la marca editora.

Thompson, J. B. (1993). Ideología y cultura moderna. Xochimilco, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Venier, E. (2018). Los memes y la imitación en la socialidad tecnificada. Viator. Revista científica de comunicación desde los bordes, (6), 21-47.

Verón, E. (1996). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Wiggins, B. E., y Bowers, G. B. (2015). Memes as genre: A structurational analysis of the memescape. New media & society, 17 (11), 1886-1906.

Published

2021-12-28

How to Cite

Avilés Rodilla, C. (2021). Journalism of memes and memes in journalism. Question/Cuestión, 3(70). https://doi.org/10.24215/16696581e639