Periodismo de memes y memes en el periodismo

Autores

  • Claudio Avilés Rodilla Universidad Nacional de Jujuy

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e639

Palavras-chave:

periodismo, memes, noticias, cultura snack

Resumo

En el marco de un contexto de transformaciones producto de los procesos de convergencia digital, el periodismo incorporó en sus rutinas y temarios a un fenómeno discursivo social que ha cobrado una notoriedad innegable: el meme.

Este artículo explora algunas relaciones entre memes y periodismo, desde la base de la teoría de los discursos sociales y desde una dimensión de la cultura contemporánea definida como snack. Se presentan los resultados de una investigación desarrollada desde una perspectiva metodológica interpretativa y sustentada en el análisis de contenido.

En su desarrollo, este trabajo analiza distintas tendencias y tipologías en las que los memes adquieren un valor noticiable y ocupan un lugar en el temario periodístico de diarios digitales. Se caracteriza la noticiabilidad de acontecimientos sociales que se producen a partir de la circulación viral de determinados memes; se presentan algunas variables en las que los memes y algunos escenarios en torno a ellos se integran en la agenda de fuentes de información y se usan como recursos para la interacción y la opinión. Se concluye con algunas consideraciones sobre la influencia del fenómeno de los memes en las propias prácticas periodísticas y en la relación con los usuarios digitales.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Claudio Avilés Rodilla, Universidad Nacional de Jujuy

Doctor en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata (2014) y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Jujuy (2009). Es docente concursado en la Licenciatura en Comunicación Social y en el Doctorado en Ciencias Sociales (UNJu). Director de la Maestría en Problemáticas Contemporáneas de la Comunicación (UNJu). Es Investigador categoría 3 por el Programa Nacional de Incentivos a Docentes Investigadores del Ministerio de Educación de la Nación. Es director e investigador de proyectos acreditados en la Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales de la UNJu, vinculados al estudio del sistema radiofónico de la provincia de Jujuy, a los discursos mediáticos y la construcción y circulación de discursos sociales en plataformas digitales.

Referências

Cerezo, P. (2016). Los customer media. Medios líquidos para usuarios hiperconectados. Madrid, España: Evoca.

Clauso, R. (2007). Cómo se construyen las noticias. Los secretos de las técnicas periodísticas. Buenos Aires, Argentina: La Crujía Ediciones.

Danung, J. y Attaway, L. H. (2008). All your media are belong to us: An analysis of the cultural connotations of the internet meme. Literature, Culture and Digital Media, (17).

Dawkins, R. (1976) The Selfish Gene. Oxford, England: Oxford University Press.

Fontcuberta, M. (1993). La noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Fontcuberta, M. y Borrat, H. (2006). Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. Buenos Aires, Argentina: La Crujía Ediciones.

González Pérez, C. (2019). Memes y lenguaje inclusivo: transformaciones y resistencias. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación (ALAIC), 16 (30), 60-73.

Grundlingh, L. (2018). Memes as speech acts. Social Semiotics, 28 (2), 147–168. https://doi.org/10.1080/10350330.2017.1303020

Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia. La creación y valor en una cultura en red. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Norma.

Martini, S. (2017). Últimas noticias. Construyendo la actualidad en el siglo XXI. En Martini, S. y Pereyra, M. (comps.) La noticia hoy. Tensiones entre la política, el mercado y la tecnología. (pp. 1-28) Buenos Aires, Argentina: Ediciones Imago Mundi.

Noguera Vivo, J. M. (2013). ¿Qué transparencia tienen los periodistas en Twitter? Tendencias hacia un periodismo centrado en el usuario. Revista Comunicación y Sociedad, (26).

Papalini, V. (2010). Hermenéutica crítica: apuntes y reflexiones para la investigación en comunicación. En Arrueta, C., Brunet, M. y Guzmán, J. (eds.) La Comunicación como objeto de estudio (pp. 95-130). San Salvador de Jujuy, Argentina: Ediciones DASS-UCSE.

Pérez Salazar, G., Aguilar Edwards, A., & Guillermo Archilla, M. E. (2014). El meme en internet: Usos sociales, reinterpretación y significados, a partir de Harlem Shake. Argumentos (México, DF), 27(75), 79-100.

Ricœur, P. (1995). Teoría de la interpretación. México DF, México: Editorial Siglo XXI.

Sánchez Aranda, J. J. (2005). Análisis de contenido cuantitativo de medios. En Berganza Conde, M. y Ruiz San Román, J. (coord.) Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación (pp. 207-228). Buenos Aires, Argentina: Mc Graw Hill.

Scolari, C. (2020). Cultura Snack. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: la marca editora.

Thompson, J. B. (1993). Ideología y cultura moderna. Xochimilco, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Venier, E. (2018). Los memes y la imitación en la socialidad tecnificada. Viator. Revista científica de comunicación desde los bordes, (6), 21-47.

Verón, E. (1996). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Wiggins, B. E., y Bowers, G. B. (2015). Memes as genre: A structurational analysis of the memescape. New media & society, 17 (11), 1886-1906.

Publicado

2021-12-28

Como Citar

Avilés Rodilla, C. (2021). Periodismo de memes y memes en el periodismo. Question/Cuestión, 3(70). https://doi.org/10.24215/16696581e639

Edição

Seção

Informes