The workers of the Gualeguaychú fridge (1940/1950).
Approaches from a gender and intersectionality perspective
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e710Keywords:
Women, workers, gender, inequalitiesAbstract
Abstract. This work relates the life experience -meanwhile, practices and experiences of their historical processes- of four workers of the Gualeguaychú fridge (founded in 1923 on the initiative of the local Rural Society) with different categories of analysis (sex, gender, class, age and migrants) and concepts that will allow us to visualize them from a history of gender and intersectionality. There is a romanticized look towards the factory establishment because it represented a stage of work and possibilities of entry and permanence in it that made possible the social mobility of men and women from sectors that, for decades, were postponed. Oral testimonies serve to reconstitute a multiplicity of aspects of everyday life such as work experiences, family histories, consumption, militancy and their places of origin.
Downloads
References
Allemandi, C. (2017). “El servicio doméstico y el mundo de las ocupaciones urbanas”. En Sirvientes, criados y nodrizas: una aproximación a las condiciones de vida y de trabajo en la ciudad de Buenos Aires a partir del servicio doméstico (fines del siglo XIX-principios del XX), Buenos Aires, Editorial Teseo, pp. 33-66.
Alvizo Carranza, C. (2017). “Transformaciones de la masculinidad de los tranviarios de Guadalajara durante el Porfiriato”. En Historelo. Revista de historia regional y local, México, vol. 9, N° 18, pp. 165-196. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/59125
Bassi Padilha, A. y Ribeiro Dos Santos, M. (2017). “Representações de feminilidades nos discursos sobre consumo de tecnologias domésticas na revista Casa & Jardim (Brasil, década de 1960)”. En Pérez, I. y Ribeiro Dos Santos, M. Gênero e consumo: represntaçoes midiáticas de práticas de consumo no espaço doméstico (Argentina e Brasil no século XX. Curitiba: Ed. UFPR, cap. 6, pp 181-206. https://qoodle.uvq.edu.ar/mod/folder/view.php?id=642447
Biernat C. y Ramacciotti K. (2011). “La protección a la maternidad de las trabajadoras en Argentina: aspectos legales y administrativos en la primera mitad del siglo XX”. En História, Ciências, Saúde-Manguinhos, vol. 18, pp. 153-177. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/hcsm/a/YRYxmpt4JqJnkJp3L3FSQws/?format=pdf&lang=es
Cattaruzza, A. (2009). Historia de la Argentina 1916-1955, Primera edición, Cap.3 La cultura y la política, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores SA.
Cosse, I. (2006). “La moral familiar en cuestión”, en Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar 1946-1955, Buenos Aires, Editorial Fondo de Cultura Económica, pp. 23-67.
Dussaillant-Christie, J. (2019). “Tiendas y consumo en Punta Arenas (1900-1917). Reflexiones sobre la publicidad como fuente histórica”. Magallania (Punta Arenas), vol. 47, N° 1, pp. 238-243. Recuperado a partir de http://www.magallania.cl/index.php/magallania/article/view/1112
Lobato, M. Z. (1990). “Mujeres en la fábrica. El caso de las obreras del frigorífico Armour, 1915-1969”, ANUARIO del IEHS, V, Tandil, pp.171-205. Recuperado de: http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/1990/Mujeres%20en%20la%20f%C3%A1brica.%20El%20caso%20de%20las%20obreras%20del%20frigor%C3%ADfico%20Armour,%201915-1969.pdf
Milanesio, N. (2014). “‘¿Cómo un basurero va a estar a nuestra altura?’ Las ansiedades de las clases media y alta frente al consumidor trabajador”. En Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo, Buenos Aires, Ediciones Siglo Veintiuno, pp. 119-157.
Queirolo, G. (2019). “Mujeres y varones entran a las oficinas: trabajo, género y clase en el sector burocrático (Santiago de Chile 1920-1960)”. En Historia 396, Valparaíso vol. 9, N° 1, ene-jun. 2019, pp. 291-314. Recuperado de: http://www.historia396.cl/index.php/historia396/issue/view/22
Pita, V. (2016). “De documentos, indicios y mujeres: Una aproximación desde la historia social con perspectiva de género”. En Vasallo, J., De Paz-Trueba, Y. y Caldo, P. (coords.), Género y documentación. Relecturas sobre fuentes y archivos, Córdoba, Ediciones Brujas, pp. 127-138.
Scott, J. W. (1996) “Una categoría útil para el análisis histórico”. En Lamas, M. –compiladora- El género: la construcción cultural de la diferencia sexual; PUEG, México, pp. 265-302
Viveros Vigoya, M. (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. En Debate feminista, UNAM, México, vol. 52, pp. 1-17. Recuperado de: https://debatefeminista.cieg.unam.mx/volumen-52.php
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.