Las trabajadoras del frigorífico Gualeguaychú (1940/1950)
Aproximaciones desde una perspectiva de género e interseccionalidad
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e710Palavras-chave:
Mujeres, obreras, género, desigualdadesResumo
Resumen. El presente trabajo relaciona la experiencia de vida –en tanto, prácticas y vivencias de sus procesos históricos- de cuatro trabajadoras del Frigorífico Gualeguaychú (fundado en 1923 por iniciativa de la Sociedad Rural local) con diferentes categorías de análisis (sexo, género, clase, edad y migrantes) y conceptos que nos permitirán visualizarlas desde una historia de género e interseccionalidad. Se tiene una mirada romantizada hacia el establecimiento fabril porque representó una etapa de trabajo y de posibilidades de ingreso y permanencia en el mismo que posibilitó la movilidad social de hombres y mujeres provenientes de sectores que, por décadas, estuvieron postergados. Los testimonios orales sirven para reconstituir una multiplicidad de aspectos de la cotidianeidad como lo son las experiencias de trabajo, historias familiares, consumo, militancia y sus lugares de orígenes.
Downloads
Referências
Allemandi, C. (2017). “El servicio doméstico y el mundo de las ocupaciones urbanas”. En Sirvientes, criados y nodrizas: una aproximación a las condiciones de vida y de trabajo en la ciudad de Buenos Aires a partir del servicio doméstico (fines del siglo XIX-principios del XX), Buenos Aires, Editorial Teseo, pp. 33-66.
Alvizo Carranza, C. (2017). “Transformaciones de la masculinidad de los tranviarios de Guadalajara durante el Porfiriato”. En Historelo. Revista de historia regional y local, México, vol. 9, N° 18, pp. 165-196. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/59125
Bassi Padilha, A. y Ribeiro Dos Santos, M. (2017). “Representações de feminilidades nos discursos sobre consumo de tecnologias domésticas na revista Casa & Jardim (Brasil, década de 1960)”. En Pérez, I. y Ribeiro Dos Santos, M. Gênero e consumo: represntaçoes midiáticas de práticas de consumo no espaço doméstico (Argentina e Brasil no século XX. Curitiba: Ed. UFPR, cap. 6, pp 181-206. https://qoodle.uvq.edu.ar/mod/folder/view.php?id=642447
Biernat C. y Ramacciotti K. (2011). “La protección a la maternidad de las trabajadoras en Argentina: aspectos legales y administrativos en la primera mitad del siglo XX”. En História, Ciências, Saúde-Manguinhos, vol. 18, pp. 153-177. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/hcsm/a/YRYxmpt4JqJnkJp3L3FSQws/?format=pdf&lang=es
Cattaruzza, A. (2009). Historia de la Argentina 1916-1955, Primera edición, Cap.3 La cultura y la política, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores SA.
Cosse, I. (2006). “La moral familiar en cuestión”, en Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar 1946-1955, Buenos Aires, Editorial Fondo de Cultura Económica, pp. 23-67.
Dussaillant-Christie, J. (2019). “Tiendas y consumo en Punta Arenas (1900-1917). Reflexiones sobre la publicidad como fuente histórica”. Magallania (Punta Arenas), vol. 47, N° 1, pp. 238-243. Recuperado a partir de http://www.magallania.cl/index.php/magallania/article/view/1112
Lobato, M. Z. (1990). “Mujeres en la fábrica. El caso de las obreras del frigorífico Armour, 1915-1969”, ANUARIO del IEHS, V, Tandil, pp.171-205. Recuperado de: http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/1990/Mujeres%20en%20la%20f%C3%A1brica.%20El%20caso%20de%20las%20obreras%20del%20frigor%C3%ADfico%20Armour,%201915-1969.pdf
Milanesio, N. (2014). “‘¿Cómo un basurero va a estar a nuestra altura?’ Las ansiedades de las clases media y alta frente al consumidor trabajador”. En Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo, Buenos Aires, Ediciones Siglo Veintiuno, pp. 119-157.
Queirolo, G. (2019). “Mujeres y varones entran a las oficinas: trabajo, género y clase en el sector burocrático (Santiago de Chile 1920-1960)”. En Historia 396, Valparaíso vol. 9, N° 1, ene-jun. 2019, pp. 291-314. Recuperado de: http://www.historia396.cl/index.php/historia396/issue/view/22
Pita, V. (2016). “De documentos, indicios y mujeres: Una aproximación desde la historia social con perspectiva de género”. En Vasallo, J., De Paz-Trueba, Y. y Caldo, P. (coords.), Género y documentación. Relecturas sobre fuentes y archivos, Córdoba, Ediciones Brujas, pp. 127-138.
Scott, J. W. (1996) “Una categoría útil para el análisis histórico”. En Lamas, M. –compiladora- El género: la construcción cultural de la diferencia sexual; PUEG, México, pp. 265-302
Viveros Vigoya, M. (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. En Debate feminista, UNAM, México, vol. 52, pp. 1-17. Recuperado de: https://debatefeminista.cieg.unam.mx/volumen-52.php
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.