Algunas reflexiones político-teóricas sobre el campo de la Salud Mental

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e720

Keywords:

mental health; critical perspective; psychiatry; diagnosis; disorder.

Abstract

This scholarly article in the key of reflection is the product of my research and a preliminary outcome of my transdisciplinary training in social sciences in general and my practice in research and teaching in mental health in particular. It is a qualitative approach and a bibliographic analysis. This paper aims to present some discussions within Mental Health from a critical perspective. It is made clear that Mental Health is an inter/transdisciplinary field still under construction, and that it requires a revision of the paradigm of positivist psychiatry of a biologic character, in order not to adopt or replicate its perspective. The conclusion is that, on the one hand, it is essential to consider and study the political-subjective consequences of certain methods of classification in psychiatry and their associated implications. And secondly, that in order to build and promote different health care institutions that can cope with the complexity of social-subjective problems and tend to other forms of relationships, a critical-comprehensive approach is needed in the training of health care workers from the perspective of rights in general and in community mental health in particular.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Bruno Hennig, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad Nacional de Lanús

Docente investigador. Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), Argentina. Doctorando en Salud Mental Comunitaria (Universidad Nacional de Lanús, actualmente). Maestrando en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (Universidad Nacional de San Martín, actualmente). Trabajador de Salud Mental. Licenciado en Psicología (UCES, 2010). Líneas de investigación: educación popular; salud mental comunitaria, educación en cárceles y pedagogías críticas. Autor de los artículos: 1) "Educación, espacios y ejes. Una aproximación a las pedagogías críticas desde experiencias en educación popular", publicado en Horizonte de la ciencia. Y 2) "Reflexiones sobre educación popular, pedagogías críticas, salud colectiva y salud mental", publicado en Salud Mental y Comunidad

References

Argentina. Ley 26.657. Ley Nacional de Salud Mental. Sancionada: Noviembre 25 de 2010. Promulgada: Diciembre 2 de 2010. Decreto Reglamentario Nº 603/2013.

Baeta S., M. F. (2015). “Cultura y modelo biomédico: reflexiones en el proceso de salud enfermedad”, en Comunidad y Salud, 13(2), 81-84. Disponible en línea: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932015000200011

Basaglia, F. (1970). La institución negada. Informe de un hospital psiquiátrico. Barcelona: Barral Editores S.A.

Basaglia, F. (1977). La utopía de la realidad. Trieste: Departamento de Salud Mental de Trieste. Disponible en línea:

http://www.triestesalutementale.it/spagnolo/basaglia_1972_lautopiadelarealidad.pdf

Basaglia, F. (2013). La condena de ser loco y pobre. Alternativas al manicomio. Buenos Aires: Topía Editorial.

Basaglia, F. & Basaglia Ongaro, F. (1977). La mayoría marginada. La ideología del control social. Barcelona: Editorial Laia.

Briceño-León, R. (2003). “Las ciencias sociales y la salud: un diverso y mutante campo teórico”, en Ciência & Saúde Coletiva, V. 8, Nro. 1. Pp. 33-45. Disponible en línea: https://www.scielo.br/j/csc/a/rsXRdfRgV4ghpFbD3mnnRhj/?lang=es#

De Leonardis, O. & Emmenegger, T. (2011). “La desinstitucionalización italiana: pistas y desafíos”, en VERTEX, Revista Argentina de Psiquiatría. Vol. XXII. Buenos Aires, Pp. 31-43.

Del Giudice, G. (2017). “La contención mecánica: ¿tratamiento sanitario o violación de derechos humanos?”, en Derechos de las Personas con Discapacidad. Buenos Aires: Ministerio Público de la defensa, Pp. 65-74. Disponible en línea: https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/Libro%20discapacidad%20con%20ISBN.pdf

Del Giudice, G. (2021). Clase de post-grado en el marco del Doctorado en Salud Mental Comunitaria (Universidad Nacional de Lanús, Argentina), Seminario “Planificación estratégica de servicios comunitarios”. Mimeo.

Dell´ Acqua, P. “Desde el manicomio hacia los servicios de salud mental en el territorio”. Documento en línea. Recuperado de:

https://www.ideassonline.org/innovations/brochTesti.php?id=303&brId=84

Echeverri Hernández, J. V. (2011). “Relaciones entre las ciencias sociales y el campo de la salud”, en Revista de Psicología – Universidad de Antioquia, Vol. 2, Nro. 4, Pp. 47-55. Disponible en línea: https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/10429/12058

Foucault, M. (1998). Historia de la locura en la época clásica. Vol. 1. Bogotá: Fondo de Cultura Económica

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

Galende, E. (2008). Psicofármacos y Salud Mental. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Gómez-Arias, R. D. (2018). “¿Qué se ha entendido por salud y enfermedad?”, en Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, Vol. 36 (Supl. 1). Pp. 64-102. Disponible en línea: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/335873/20791472

Menéndez, E. (2005). “El Modelo Médico y la Salud de los Trabajadores”, en Salud Colectiva (Revista científica). Volumen 1, Número 1. La Plata. Publicación editada por Salud Colectiva - Centro de Estudios para la Salud con el auspicio de la Universidad Nacional de Lanús. Enero/Abril 2005. Pp. 9-32. Disponible en línea: http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/1/1

Menéndez, E. (2015). De sujetos, saberes y estructuras. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Merhy, E. E. (2016). “La enfermedad es un fenómeno social, no es un fenómeno biológico”, en Página12. Entrevista por Verónica Engler. Disponible en línea: https://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-309729-2016-09-19.html

Moffatt, A. (1975). Psicoterapia del oprimido. Buenos Aires: Editorial-Librería ECRO.

Ordorika Sacristán, T. & Gómez-Aguilar, I. E. (2021). “Personas expertas por experiencia”. Entrevista con Víctor Lizama. Inter disciplina, Vol. 9, Nro. 23, Pp. 109-124. Disponible en línea: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-57052021000100109&script=sci_arttext&tlng=es

Pavarini, M. (2002). Control y dominación: teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina

Rotelli, F. (2015). Vivir sin manicomios. La experiencia de Tieste. Buenos Aires: Topía Editorial.

Vasco Uribe, A. (1982). Salud, Medicina y Clases Sociales. Lima: Mosca Azul Editores.

Published

2022-09-01

How to Cite

Hennig, B. (2022). Algunas reflexiones político-teóricas sobre el campo de la Salud Mental. Question/Cuestión, 3(72), E720. https://doi.org/10.24215/16696581e720