El Estado Argentino y su vinculación con los medios digitales

Authors

  • Noelia Macarena Navarrete Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Nacional de Salta Sede Regional Tartagal

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e761

Keywords:

Ley Nº 25.326 de Protección de Datos Personales, State, Public Policies, Digital Media, Law No. 27,078 Argentina Digital, Law No. 25,326 on the Protection of Personal Data

Abstract

This work aims to address the way in which what we call the State is thought and managed and that from different authors we can study it from the elements that constitute it, as a key social actor that influences culture, by the types of power that it displays and by the practices that allow it to be something changing, that responds to specific historical moments. It is from this last conception that we propose to study the practices that marked the changes that generated the incorporation of Information and Communication Technologies (ICT) in the Argentine State, first as electronic government and later as digital government.

In particular of the digital government, we reviewed a digital media initiative named Digital Platform of the National Public Sector, based on current public policies that may be related to these modern digital media (platforms) such as Law No. 27. 078 Argentina Digital and the Law No. 25,326 on the Protection of Personal Data.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alford, R. & Friedland, R. (1991). Los poderes de la teoría: capitalismo, Estado y democracia. Buenos Aires: Manantial.

Alonso, Guillermo (2007), “Elementos para el análisis de capacidades estatales”, en Alonso, Guillermo ed., Capacidades estatales, instituciones y política social, Buenos Aires, Prometeo Libros.

Acuña, C. y Chudnovsky M. (2013), “Cómo entender a las instituciones y su relación con la política: lo bueno, lo malo y lo feo de las instituciones y los institucionalismos”, en Acuña, C. (comp.), ¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno, estado y actores en la política argentina. Buenos Aires, OSDE/Siglo XXI.

Bañon R. & Carrillo E. (1997). La nueva administración. Madrid: Alianza universidad.

Bernadette C. (2015). “Perspectivas conceptuales para el análisis del Estado y las políticas de comunicación”. En Austral Comunicación, Nº2, pp. 283 – 318.

Bruno, F. (2013). Máquinas de ver, modos de ser: Vigilancia, tecnología y subjetividad. Porto Alegre: Sulina. Traducción propia.

Bob J. (2019). El Estado pasado, presente y futuro. Buenos Aires: Prometeo.

Bizberge A. (2017). “Los desafíos de la convergencia digital para las políticas de comunicación”. En Labate C. & Arrueta, C. (2017). La comunicación digital. Redes sociales, nuevas audiencias, y convergencia: desafíos y oportunidades para la industria, el Estado y los usuarios. Jujuy: Ediunju.

Fernández, J. (2021). Vidas mediáticas. Entre lo masivo y lo individual. Buenos Aires: La Crujía.

Fernández, J. (2020). Mediatizaciones y unidades de análisis: aproximaciones a la complejidad. En Busso, M. & Gindin, I. (2020). Zonas de la mediatización: propuestas para el estudio de plataformas, redes e interfaces. Rosario: UNR Editorial.

Infoleg, (2014). Ley Nº 27.078 Argentina Digital. En http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000239999/239771/norma.htm

Infoleg, (2000). Ley Nº 25.326 Protección de Datos Personales. En http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/64790/norma.htm

Linskens, L. (24 -27 de octubre de 2000). Hacia un gobierno electrónico. V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana.

Man M. (2006). “El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados”. En Revista Académica de Relaciones Internacionales, Nº 5, pp. 1-43.

Majone G. (1997). Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. México: Fondo de cultura económica.

Navarrete N. “Paradigma tecnológico informacional en las transformaciones del Estado argentino. En Venier E. (2021). Discursos, prácticas sociales y políticas públicas en torno al uso gubernamental de las TICS y los datos masivos en la Provincia de Salta. Salta: Norte Grande Ed.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Presidencia de la Nación. (2018). Agenda digital Argentina. Decreto 996/2018. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/315000319999/316036/norma.htm

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Presidencia de la Nación. (2017). Plataforma Digital del Sector Público Nacional. Decreto 87/2017. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/270000274999/271486/norma.htm

Ministerio de Modernización de la Nación Argentina (2017). Proyecto de Modernización del Estado Programa País Digital (PPD). Resolución 497-E/2017. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-497-2017-279601/texto

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Presidencia de la Nación. (2005). Plan Nacional de Gobierno Electrónico y Planes Sectoriales de Gobierno Electrónico. Decreto 378/2015. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/105000109999/105829/norma.htm

Mastrini, G. & Berbadette, C. (2006). Sociedad de la Información en la Argentina. Políticas públicas y participación social. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert

O’Donnell, G. (1977). Apuntes para una teoría del Estado. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES).

O’Donnell, G. (2010). Democracia, agencia y estado: teoría con intención comparativa. Buenos Aires: Prometeo.

O’Donnell, G. (2008). “Algunas reflexiones acerca de la democracia, el Estado y sus múltiples caras”. En Revista del CLAD Reforma y Democracia. Nº. 42, pp. 1-14.

Oszlak, O. (2011). Formación histórica del Estado en América Latina. Elementos teórico metodológicos para su estudio. En: Acuña, C. H. (ed.). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual (p. 115-141). Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros. Proyecto de Modernización del Estado.

OCDE. (2019). Fortalecimiento del gobierno digital. París: OCDE.

OCDE. (2018). Revisión del gobierno digital en Argentina: acelerando la digitalización del sector público. París: OCDE.

OECD (2017), Digital Government Review of Norway: Boosting the Digital Transformation of the Public Sector, OECD Digital Government Studies, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264279742-en.

OCDE. (2016). Estudio Comparativo de la OCDE: Estrategias del gobierno digital para la transformación de los servicios públicos en las áreas de bienestar. París: OCDE.

OCDE. (2014). Dirección de Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial: Recomendación del Consejo sobre Estrategias de Gobierno Digital. París: OCDE.

Rodríguez R., Vera P., Marko I., Alderete C., & Conca A. (2015). El Gobierno Electrónico y la Implementación de las TIC para Brindar Nuevos Canales de Comunicación. Revista Latinoamericana de Ingeniería de Software, (5), 187-196.

Skocpol, T. (1990) "El Estado regresa al primer plano: estrategias de análisis en la investigación actual", en Torres-Riva, Edelberto (comp.) Política, Educa, San José de Costa Rica.

Spiller, P. & Tommasi, M. (2000). “El funcionamiento de las instituciones políticas y las políticas públicas en la argentina: una aproximación desde la nueva economía institucional”. En Desarrollo Económico, Nº 159, p.1-32.

Unión Internacional de Telecomunicación (2005). “Cumbre mundial sobre la Sociedad de la Información”. Documentos finales: Ginebra 2003 y Túnez 2005. Disponible en: https://www.itu.int/net/wsis/outcome/booklet-es.pdf

Vedung, Evert (1998) “Policy Instruments: Typologies and Theories”. En Bernelmans-Videc, M., R. Rist y E, Vedung (eds.) Carrots, Sticks & Sermons. Policy Instruments & Their Evaluation. New Brunswick and London, Transaction Publishers. (Traducción Elsa Pereyra).

Velasquez B. (2014). “La comunicación: fundamento de las políticas públicas”. En Revista Comunicación, Nº. 30 p. 23 – 33

Van Dijck, J. (2016). Cultura de la conectividad. Argentina: Siglo XXI.

Welp. Y. (2008). América Latina en la era del gobierno electrónico. Análisis de la introducción de nuevas tecnologías para la mejora de la democracia y el gobierno. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (41), 173-192.

Zuazo, N. (2018). Los dueños de internet. Cómo nos dominan los gigantes de la tecnología y que hacer para cambiarlo. Buenos Aires: Debate.

Published

2022-12-26

How to Cite

Navarrete, N. M. (2022). El Estado Argentino y su vinculación con los medios digitales. Question/Cuestión, 3(73), e761. https://doi.org/10.24215/16696581e761

Issue

Section

initiation to research

Most read articles by the same author(s)