The folds of the political in El año del desierto

Authors

  • Carolina Rossini Universidad de Buenos Aires/ Universidad Nacional de Hurlingham/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e801

Keywords:

crisis, affects, orientations, space, tradition

Abstract

The present work aims to reflect on the political positions on the crisis in El año del desierto by Pedro Mairal. The ways of approaching the axis are linked to the affects, postures and orientations of the body, as well as to the relationships that the character establishes with objects, events and others, according to the construction of subjectivity and space. The analysis of the positions, reactions and affects in the novel leads to ponder the practices that allow the construction of a story about the Argentinian crisis, linked not only to subjectivity but also to tradition, the public space and the nation.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Carolina Rossini, Universidad de Buenos Aires/ Universidad Nacional de Hurlingham/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Carolina Rossini es licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires

References

Ahmed, S. (2004) La política cultural de las emociones. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ahmed, S. (2019) La fenomenología queer. España: Edicions Bellaterra

Arnés, L. A. (2016). Ficciones lesbianas: literatura y afectos en la cultura argentina. Buenos Aires: Madreselva.

Areco Morales, M. L. (2016). Imaginarios de espacio en la narrativa de dos mil: figuraciones del desierto en relatos de la postdictadura.

Campisi, N. (2019). El retorno de lo contemporáneo: crisis e historicidad en El año del desierto de Pedro Mairal. Cuadernos LIRICO.

Revista de la red interuniversitaria de estudios sobre las literaturas rioplatenses contemporáneas en Francia, (20).

Drucaroff, E. (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires: Emecé.

Federici, S. (2012). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños.

Gras, M. L. P., Baldrich, C., Lemo, M. (2016). El «desierto» y la construcción del marginal en la literatura argentina. Gramma, (4), 150-172.

Gras, M. L. P. (2017). Novelas anticipatorias del siglo XXI: una aproximación a un género que crece en la Argentina en crisis. Literatura y

conflicto en el siglo XXI, 47(2), 87-107.

Gras, M. L. P. (2018). Los textos fagocitados por El año del desierto, de Pedro Mairal. Gramma, (6).

Ingenschay, D. (2017). Ecos de la crisis financiera y social en las literaturas hispánicas actuales. http://www. hispanistes.fr/images/PDF/Hispanismes/Hispanismes_9/3_ INGeNsCHAY_Dieter_Hispanismes_9. pdf.

Mairal, P. (2015). El año del desierto. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Emecé Editores.

Mercier, C. (2019). Ficciones distópicas latinoamericanas: elaboraciones esquizo-utópicas. Aisthesis, (65), 115-133.

Ponze, A. A. (2017). Imágenes del estallido de la crisis de 2001 en dos ficciones literarias de los años 2000. En XIX congreso de RedCom: Federalizar la comunicación: experiencias, utopías y recorridos pendientes.

Sánchez, S. (2018). La descomposición. Configuraciones de la crisis del 2001 en la narrativa argentina reciente (El año del desierto de Pedro Mairal). VI Congreso Internacional de Letras.

Saldias Rossel, G. A., Navarrete González, C. A. (2020). La condición utópica del territorio devastado en El año del desierto de Pedro Mairal. Mitologías hoy, 21, 0283-299.

Published

2023-08-17

How to Cite

Rossini, C. (2023). The folds of the political in El año del desierto. Question/Cuestión, 3(75), e801. https://doi.org/10.24215/16696581e801