The podcast as a scientific dissemination tool

Communicate for the ears

Authors

  • Agustina Arias Universidad Nacional del Sur

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e919

Keywords:

podcast, scientific dissemination, oral communication

Abstract

In recent years, the production, circulation and consumption of podcasts has grown exponentially, to the point of becoming one of the most expanding formats in the contemporary media environment. As it is a sound piece that favors short durations, timelessness and asynchronous access to original content that can be reproduced online or offline, its didactic implementation in school contexts or its functionality to communicate research processes is very beneficial.

Although in the field of higher education we have recorded that the podcast is one of the discursive genres most addressed in the training path of Communication careers, its production is not usually explored as a communication device for novice or experienced researchers. Therefore, this article aims to reflect on the potential of podcasts as a format for the dissemination of specialized knowledge, aimed at (non-specialized) audiences, based on the analysis of two specific cases.

It is observed that these podcasts offer fruitful ways to recontextualize the knowledge elaborated within the framework of a research and to communicate written academic productions (books, theses, papers, articles) through sound language that is enriched with classic elements of radiophony.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Agustina Arias, Universidad Nacional del Sur

María Agustina Arias

Universidad Salesiana; Universidad Nacional del Sur / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Becaria doctoral de CONICET, magister en Tecnología educativa (Universidad Abierta Interamericana), profesora y licenciada en Letras (Universidad Nacional del Sur) y Locutora Nacional (Instituto Juan XXIII). Su investigación de maestría se centra en estudios sobre oralidad y literacidad, desde un enfoque sociocultural y nuevos medios (pódcast), desde la perspectiva de la ecología de los medios. Su tesis doctoral se enfoca en las estrategias discursivas de jóvenes raperos y raperas para la construcción de sus identidades e imágenes sociales, desde un enfoque sociolingüístico. Su tesis doctoral se enfoca en las estrategias discursivas del rap en duelo bonaerense y aspira a  ofrecer un aporte a esta práctica como dispositivo dinamizante de creación, recreación y fortalecimiento de identidades e imágenes sociales. Es autora de diversas contribuciones académicas en torno al pódcast como dispositivo de enseñanza y aprendizaje y al rap desde un enfoque sociolingüístico y pragmático-discursivo. Se desempeña como docente en Universidad Nacional del Sur y Universidad Salesiana en espacios curriculares sobre argumentación y la enseñanza de lengua y literatura y Etnografía de la Comunicación, respectivamente.

References

Amado, A. y Carcavallo, N. (2019). Comunicar con voz propia: el potencial de podcast. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Konrad Adenauer Stiftung. Recuperado de: https://www.kas.de/documents/287460/4262432/04_comunicar.pdf/03a726f3-6148-b56b-4f0c-9ecb8fe3821d?t=1568830892906

Arias García, E. (2019). Los efectos sonoros en las series radiofónicas: el caso de la serie policíaca Taxi Key. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 12(2),142-165.

Arias, M. A. (2022). Prácticas letradas en el ecosistema de pantallas de jóvenes raperos. Una aproximación al caso de la Escuela de rap. (Tesis de maestría). Recuperado de: https://repositorio.uai.edu.ar/items/e3a394b7-82e5-4fb5-945a-c6e90c176757

Arias, A. (2023). Ficciones sonoras de bolsillo: el mundo del podcast en las aulas. En M. Negrin (Comp). Jugadas maestras. Propuestas de enseñanza de la Lengua y la Literatura (pp. 87-103). Barcelona, España: Miño y Dávila.

Biaggini, M. (2023). La práctica del rap freestyle en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Borges, F. (2009). Profcasts: Aprender y enseñar con podcasts. Barcelona, España: Uoc.

Buitrago, A. y Torres-Ortiz, L. (2022). Divulgación científica en YouTube: comparativa entre canales institucionales vs. influencers de la ciencia. Fonseca, Journal of Communication, 24, 127-148.

Calsamiglia, H. y Cassany, D. (2001). Voces y conceptos en la divulgación científica. Revista Argentina de Lingüística 11-15, 173-209.

Cárdenas-Soler, R. y Martínez-Chaparro, D. (2015). El Paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación 5(2), 129-140.

Cassany, D. (2006). Leer ciencia. Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea (pp.237-281). Barcelona, España: Anagrama.

Cassany, D., López Ferrero, C. y J. Martí. (2014). Divulgación del discurso científico. La transformación de redes conceptuales. Hipótesis, modelo y estrategias. Discurso y sociedad 2/2, 73-103.

Cordón-García, J. A. (2018). Leer escuchando: reflexiones en torno a los audiolibros como sector emergente. Anuario ThinkEPI, 12, 170-182.

Dambrosio, A. y Arias, A. (2022). Entre ensayos y podcast: la formación profesional de comunicadoras y comunicadores en la Universidad Salesiana. Ponencia presentada en ENACOM 2022. Universidad Fasta.

Espada, A. (2018). Nuevos modelos radiofónicos: las redes de podcast en Argentina: producción, distribución y comercialización de la radio on demand. Question, 1 (59).

Espinosa de los Monteros, M. J. (10 de diciembre de 2020). El auge de los auriculares y la cancelación del mundo. El país. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2020/12/10/dias_de_vino_y_podcasts/1607596935_015648.html.

Llinares, D., Fox, N. y Berry, R. (Eds.). (2018). Podcasting New Aural Cultures and Digital Media. Londres, Reino Unido: Palgrave Macmillan.

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona, España: Paidós.

Navarro, F. (2018). Didáctica basada en géneros discursivos para la lectura, escritura y oralidad académicas. En F. Navarro & G. Aparicio (Eds.). Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad (pp. 13-23). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Negroni, M. M y Ramírez Gelbes, S. (2005). Ethos discursivo y polémica sin enfrentamiento. Acerca del discurso académico en humanidades. En T. Rösing y C. Schons, (orgs.), Questões de escrita (pp. 114-137). Passo Fundo, Brasil: UPF.

Ong, W. (1982). Oralidad y escritura. Tecnología de la palabra. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Ormaechea, A. y Fernández Delkader, P. (2019). Un viaje a través del audio. Telos. Recuperado de: https://telos.fundaciontelefonica.com/telos-111-asuntos-de-comunicacion-ana-ormaechea-pablo-fernandez-delkader-asi-escuchamos-un-viaje-a-traves-del-audio-consumo-podcast/

Orrantia, A. (2019). Diez claves para contar buenas historias en podcast. O cómo producir contenidos en un entorno digital cambiante. Barcelona, España: Uoc.

Parodi, G. (ed.) (2015) [2008]. Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Parodi, G. y G. Burdiles (eds.) (2015). Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: géneros, corpus y métodos. Santiago de Chile, Chile: Editorial Planeta Chilena.

Pedrero, L. (18 de enero de 2022). La renovación digital del relato informativo sonoro: el auge del podcast narrativo. El periscopio. Recuperado de: https://mip.umh.es/blog/2022/01/18/la-renovacion-digital-del-relato-informativo-

sonoro-el-auge-del-podcast-narrativo/.

Pérez-Alaejos, M., Pedrero-Esteban, L. y Leoz-Aizpuru, A. (2018). La oferta nativa de podcast en la radio comercial española: contenidos, géneros y tendencias. Fonseca, Journal of Communication, (17), 91–106.

Reynoso Díaz, A., Zepeda Ortega, I. y Rodríguez Maldonado, R. (2019). Podcast educativo. Planeación, análisis, diseño, desarrollo y evaluación. Ciudad de México, Colegio de Ciencias y Humanidades, México: UNAM.

Rodríguez Fiquitiva, F. A. (2019). El podcast como recurso para la divulgación de contenidos en el curso académico de competencias comunicativas. Revista de Desarrollo Profesoral, 7, 37-47.

Scolari, C. (2010). Ecología de los medios. Mapa de un nicho teórico. Quaderns del CAC 34, 12, (1), 17-25. https://www.cac.cat/sites/default/files/2019- 04/Q34_Scolari_ES.pdf.

—-------- (14 de febrero de 2021). ¿Una nueva edad de oro de la comunicación oral? podcast, audiolibros y otras especies sonoras [entrada de blog]. Recuperado de: https://hipermediaciones.com/2021/02/14/una-nueva-edad-de-oro/.

Sellas Güell, T. (2010). El podcasting en la universidad. La voz de la Web 2.0. Análisis del contexto, retos y oportunidades del podcasting en el marco de la comunicación sonora. (Tesis doctoral). Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9351/Tesi_Toni_Sellas_G%C3%BCell.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Soengas, X. (2010). Utilización del lenguaje radiofónico en los relatos de ficción. En E. Rodero & X. Soengas, Ficción radiofónica: cómo contar una historia en la radio (pp. 151-187). Madrid, España: Instituto rtve.

Solano Fernández, I. y Sanchez Vera, M. M. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 125-139. Universidad de Sevilla.

Vela Delfa, C. y Cantamutto, L. (2021). Los emojis en la interacción digital escrita. Cuadernos de Lengua española. Madrid, España: Arco/Libros.

Published

2024-09-02

How to Cite

Arias, A. (2024). The podcast as a scientific dissemination tool: Communicate for the ears. Question/Cuestión, 3(78), e919. https://doi.org/10.24215/16696581e919