El podcast como herramienta de divulgación científica

Comunicar para los oídos

Autores

  • Agustina Arias Universidad Nacional del Sur

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e919

Palavras-chave:

podcast, oralidade

Resumo

En los últimos años, la producción, circulación y consumo de podcast ha crecido exponencialmente, hasta convertirse en uno de los formatos de mayor expansión en el ámbito mediático contemporáneo. Por tratarse de una pieza sonora que privilegia duraciones acotadas, la atemporalidad y el acceso asincrónico de contenidos originales reproducibles en línea o en desconexión, su implementación didáctica en contextos escolares o su funcionalidad para comunicar procesos de investigación resulta muy beneficiosa.

Si bien en el ámbito de la enseñanza de nivel superior hemos registrado que el podcast constituye uno de los géneros discursivos más abordados en en el trayecto formativo  de carreras de Comunicación, su producción no suele ser explorada en tanto dispositivo de comunicación para investigadores e investigadoras noveles o con experiencia. Por ello, este artículo se propone reflexionar en torno a las potencialidades del podcast como formato de divulgación de saberes especializados, destinados a audiencias (no) especializadas, a partir del análisis de dos casos concretos.

Se observa que estos podcast ofrecen fecundas maneras e recontextualizar los saberes elaborados en el marco de una investigación y de comunicar producciones académicas de modalidad escrita (libros, tesis, ponencias, artículos) mediante lenguaje sonoro que se enriquece de elementos clásicos de la radiofonía.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Agustina Arias, Universidad Nacional del Sur

María Agustina Arias

Universidad Salesiana; Universidad Nacional del Sur / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Becaria doctoral de CONICET, magister en Tecnología educativa (Universidad Abierta Interamericana), profesora y licenciada en Letras (Universidad Nacional del Sur) y Locutora Nacional (Instituto Juan XXIII). Su investigación de maestría se centra en estudios sobre oralidad y literacidad, desde un enfoque sociocultural y nuevos medios (pódcast), desde la perspectiva de la ecología de los medios. Su tesis doctoral se enfoca en las estrategias discursivas de jóvenes raperos y raperas para la construcción de sus identidades e imágenes sociales, desde un enfoque sociolingüístico. Su tesis doctoral se enfoca en las estrategias discursivas del rap en duelo bonaerense y aspira a  ofrecer un aporte a esta práctica como dispositivo dinamizante de creación, recreación y fortalecimiento de identidades e imágenes sociales. Es autora de diversas contribuciones académicas en torno al pódcast como dispositivo de enseñanza y aprendizaje y al rap desde un enfoque sociolingüístico y pragmático-discursivo. Se desempeña como docente en Universidad Nacional del Sur y Universidad Salesiana en espacios curriculares sobre argumentación y la enseñanza de lengua y literatura y Etnografía de la Comunicación, respectivamente.

Referências

Amado, A. y Carcavallo, N. (2019). Comunicar con voz propia: el potencial de podcast. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Konrad Adenauer Stiftung. Recuperado de: https://www.kas.de/documents/287460/4262432/04_comunicar.pdf/03a726f3-6148-b56b-4f0c-9ecb8fe3821d?t=1568830892906

Arias García, E. (2019). Los efectos sonoros en las series radiofónicas: el caso de la serie policíaca Taxi Key. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 12(2),142-165.

Arias, M. A. (2022). Prácticas letradas en el ecosistema de pantallas de jóvenes raperos. Una aproximación al caso de la Escuela de rap. (Tesis de maestría). Recuperado de: https://repositorio.uai.edu.ar/items/e3a394b7-82e5-4fb5-945a-c6e90c176757

Arias, A. (2023). Ficciones sonoras de bolsillo: el mundo del podcast en las aulas. En M. Negrin (Comp). Jugadas maestras. Propuestas de enseñanza de la Lengua y la Literatura (pp. 87-103). Barcelona, España: Miño y Dávila.

Biaggini, M. (2023). La práctica del rap freestyle en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Borges, F. (2009). Profcasts: Aprender y enseñar con podcasts. Barcelona, España: Uoc.

Buitrago, A. y Torres-Ortiz, L. (2022). Divulgación científica en YouTube: comparativa entre canales institucionales vs. influencers de la ciencia. Fonseca, Journal of Communication, 24, 127-148.

Calsamiglia, H. y Cassany, D. (2001). Voces y conceptos en la divulgación científica. Revista Argentina de Lingüística 11-15, 173-209.

Cárdenas-Soler, R. y Martínez-Chaparro, D. (2015). El Paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación 5(2), 129-140.

Cassany, D. (2006). Leer ciencia. Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea (pp.237-281). Barcelona, España: Anagrama.

Cassany, D., López Ferrero, C. y J. Martí. (2014). Divulgación del discurso científico. La transformación de redes conceptuales. Hipótesis, modelo y estrategias. Discurso y sociedad 2/2, 73-103.

Cordón-García, J. A. (2018). Leer escuchando: reflexiones en torno a los audiolibros como sector emergente. Anuario ThinkEPI, 12, 170-182.

Dambrosio, A. y Arias, A. (2022). Entre ensayos y podcast: la formación profesional de comunicadoras y comunicadores en la Universidad Salesiana. Ponencia presentada en ENACOM 2022. Universidad Fasta.

Espada, A. (2018). Nuevos modelos radiofónicos: las redes de podcast en Argentina: producción, distribución y comercialización de la radio on demand. Question, 1 (59).

Espinosa de los Monteros, M. J. (10 de diciembre de 2020). El auge de los auriculares y la cancelación del mundo. El país. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2020/12/10/dias_de_vino_y_podcasts/1607596935_015648.html.

Llinares, D., Fox, N. y Berry, R. (Eds.). (2018). Podcasting New Aural Cultures and Digital Media. Londres, Reino Unido: Palgrave Macmillan.

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona, España: Paidós.

Navarro, F. (2018). Didáctica basada en géneros discursivos para la lectura, escritura y oralidad académicas. En F. Navarro & G. Aparicio (Eds.). Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad (pp. 13-23). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Negroni, M. M y Ramírez Gelbes, S. (2005). Ethos discursivo y polémica sin enfrentamiento. Acerca del discurso académico en humanidades. En T. Rösing y C. Schons, (orgs.), Questões de escrita (pp. 114-137). Passo Fundo, Brasil: UPF.

Ong, W. (1982). Oralidad y escritura. Tecnología de la palabra. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Ormaechea, A. y Fernández Delkader, P. (2019). Un viaje a través del audio. Telos. Recuperado de: https://telos.fundaciontelefonica.com/telos-111-asuntos-de-comunicacion-ana-ormaechea-pablo-fernandez-delkader-asi-escuchamos-un-viaje-a-traves-del-audio-consumo-podcast/

Orrantia, A. (2019). Diez claves para contar buenas historias en podcast. O cómo producir contenidos en un entorno digital cambiante. Barcelona, España: Uoc.

Parodi, G. (ed.) (2015) [2008]. Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Parodi, G. y G. Burdiles (eds.) (2015). Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: géneros, corpus y métodos. Santiago de Chile, Chile: Editorial Planeta Chilena.

Pedrero, L. (18 de enero de 2022). La renovación digital del relato informativo sonoro: el auge del podcast narrativo. El periscopio. Recuperado de: https://mip.umh.es/blog/2022/01/18/la-renovacion-digital-del-relato-informativo-

sonoro-el-auge-del-podcast-narrativo/.

Pérez-Alaejos, M., Pedrero-Esteban, L. y Leoz-Aizpuru, A. (2018). La oferta nativa de podcast en la radio comercial española: contenidos, géneros y tendencias. Fonseca, Journal of Communication, (17), 91–106.

Reynoso Díaz, A., Zepeda Ortega, I. y Rodríguez Maldonado, R. (2019). Podcast educativo. Planeación, análisis, diseño, desarrollo y evaluación. Ciudad de México, Colegio de Ciencias y Humanidades, México: UNAM.

Rodríguez Fiquitiva, F. A. (2019). El podcast como recurso para la divulgación de contenidos en el curso académico de competencias comunicativas. Revista de Desarrollo Profesoral, 7, 37-47.

Scolari, C. (2010). Ecología de los medios. Mapa de un nicho teórico. Quaderns del CAC 34, 12, (1), 17-25. https://www.cac.cat/sites/default/files/2019- 04/Q34_Scolari_ES.pdf.

—-------- (14 de febrero de 2021). ¿Una nueva edad de oro de la comunicación oral? podcast, audiolibros y otras especies sonoras [entrada de blog]. Recuperado de: https://hipermediaciones.com/2021/02/14/una-nueva-edad-de-oro/.

Sellas Güell, T. (2010). El podcasting en la universidad. La voz de la Web 2.0. Análisis del contexto, retos y oportunidades del podcasting en el marco de la comunicación sonora. (Tesis doctoral). Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9351/Tesi_Toni_Sellas_G%C3%BCell.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Soengas, X. (2010). Utilización del lenguaje radiofónico en los relatos de ficción. En E. Rodero & X. Soengas, Ficción radiofónica: cómo contar una historia en la radio (pp. 151-187). Madrid, España: Instituto rtve.

Solano Fernández, I. y Sanchez Vera, M. M. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 125-139. Universidad de Sevilla.

Vela Delfa, C. y Cantamutto, L. (2021). Los emojis en la interacción digital escrita. Cuadernos de Lengua española. Madrid, España: Arco/Libros.

Publicado

2024-09-02

Como Citar

Arias, A. (2024). El podcast como herramienta de divulgación científica: Comunicar para los oídos. Question/Cuestión, 3(78), e919. https://doi.org/10.24215/16696581e919

Edição

Seção

Informes