Así amamos: experiencias erótico-amorosas de hombres con discapacidad visual
Un proyecto de investigación-creación desde la comunicación alternativa
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e913Keywords:
Visual impairment, love, eroticism, alternative communication, research-creationAbstract
This is how we love: erotic-amorous experiences of men with visual impairment, is a research-creation project from alternative communication that began with a phenomenological research where in-depth interviews were conducted with men with blindness and culminated with a fictional podcast series.
The main findings of the research conclude that men with blindness have lived their erotic-amorous experiences in a different way compared to normal-visual people, who have little awareness of disability and who find it difficult to relate lovingly with a person with blindness. The results are narrated in the podcast series consisting of five chapters where various topics of the erotic-amorous experiences of the study population are addressed: autoeroticism, courtship, first time, love relationships and breakup.
It is concluded that research-creation from alternative communication is a way to activate the expression of the other in the face of hegemonic normality.
Downloads
References
Álvarez-Gayou, Juan. 2003. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Editorial Paidós.
Álvarez-Gayou, Juan. y Millán, Paulina. 2004. Sexualidad: los jóvenes preguntan. Ciudad de México: Editorial Paidós.
Arango, Iván. 2008. Sexualidad humana. Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.
Bataille, Georges. 1997. El erotismo. España: Tusquets Editores.
Carrit, Edgar. 1974. Introducción a la estética. Fondo de Cultura Económica.
Caruso, Igor. 2016. Narcisismo y socialización. Fundamentos psicogenéticos de la conducta social. España: Siglo XXI Editores.
Charmaz, Kathy. 2006. Construyendo teoría fundamentada. Un guía a través del análisis cualitativo. Sage Publications.
Corrales, Fernanda. y Hernández, Hilda. 2009. “La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación”. Razón y palabra, 70. Acceso el 15 de febrero de 2023 http://www.razonypalabra.org.mx/N/N70/CORRALES-HERNANDEZ-REVISADO.pdf
Creswell, John. 2007. Qualitative inquiry and research design. California, United States of America: Sage Publications.
Daza, Sandra. 2009 “Investigación-creación. Un acercamiento a la investigación en las artes”. Horizontes Pedagógicos 11: 87-92. Acceso el 15 de febrero de 2023 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4892970.pdf
Ferry, Luc. 2013. Sobre el amor. Una filosofía para el siglo XXI. Barcelona: Paidós.
Foucault, Michel. 2011. Historia de la sexualidad la voluntad del saber. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Fromm, Erich. 2012. El arte de amar. Una investigación sobre la naturaleza del amor. Barcelona: Paidós.
Galindo, Luis. 1998. “Introducción”. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, editado por
Luis Galindo, 9-31. Ciudad de México: Pearson Educación.
Gutiérrez, Francisco. 1984. “Las radios comunitarias. Una experiencia de comunicación alternativa”. Nueva Sociedad 42: 70-86. Acceso el 15 de febrero de 2023 https://static.nuso.org/media/articles/downloads/1158_1.pdf
Izcara, Simón. 2014. Manual de investigación cualitativa. Ciudad de México: Fontamara.
Jaeger, Paul and Bowman, Cynthia. 2005. Understanding Disability. Inclusion, Access, Diversity and Civil Rights. London: Praeger.
Manrique, Rafael. 2009. ¿Me amas? Todos los consejos que necesitas sobre el amor. Ciudad de México: Editorial Pax México.
Mimoun, Sylvain y Chaby, Lucien. (2001). La sexualidad masculina. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Navarro, Angélica. y Arroyo, Adriana. 2017. “Dimensión afectiva de la sexualidad: posibilidades para la construcción del tejido social con los otros y las otras”. Revista Aletheia 9: 270-285. Acceso el 15 de febrero de 2023 https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/425/251
Orozco, Guilermo. y González, Rodrigo. 2011. Una coartada metodológica. Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias. Ciudad de México: Editorial Tintable.
Rubio, Eusebio. 1994. Antología de la Sexualidad Humana. Tomo I. Ciudad de México: Porrúa.
Servaes, Jan. y Malikhao, Patchanee. 2007. “Comunicación Participativa: ¿El nuevo paradigma?” Redes.com: Revista de estudios para el desarrollo social de la comunicación 4: 43-60. Acceso el 15 de febrero de 2023 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3671275.pdf
Sierra, Francisco. 1998. “Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social”. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, editado por Luis Galindo, 277-345. Ciudad de México: Pearson Educación.
Steinar, Kvale. 2011. Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Sztajnszrajber, Darío. 2020. Filosofía a martillazos. Tomo 1. Buenos Aires: Paidós.
Taylor, Steven. y Bogdan, Robert. 1987. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Ediciones Paidós.
Zurita, Maurilia. 2010. Sexualidad humana. México: McGraw-Hill.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.