Ibero-American film festivals and the discursive transfer of information
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e918Keywords:
Film festivals, journalistic genres, discursive translation, film journalismAbstract
Film festivals are events that bring together a multiplicity of audiences, which generate a diversity of discourses produced by a variety of filmmakers ranging from content creators to traditional media, among these discourses that find journalistic content, where the The emergence of digital technology through the internet, social networks and mobile devices is leading to the transformation of information processes and content. Therefore, the objective of this research was to describe the process of discursive translation of journalistic information from Ibero-American film festivals. To do this, the qualitative approach was applied, conducting semi-structured interviews with festival managers and film journalists who cover these events. The results reveal that some film journalistic genres and formats are adapting while others are at risk of disappearing. In addition, film journalists are creating their own digital media and new information agents have emerged, which are influencers who report on film festivals. Therefore, it is concluded that technological advances and the emergence of social networks are causing the transfer of content from traditional media to emerging media and journalists now have to adapt to compete with new reporting agents such as youtubers or tiktokers who are summoned by festival managers for their reach and audience.
Downloads
References
Alzamora, G. (2014). El periodismo multiplataforma de TV3 en Facebook sobre el 9-N: ¿prácticas intermedia o transmedia? Revista de Recerca i d’Anàlisi [Societat Catalana de Comunicació], 83-105. https://www.raco.cat/index.php/Comunicacio/article/download/326128/416667
Amoedo-Casais, A., Vara-Miguel, A., & Negredo-Bruna, S. (2018). DIGITAL NEWS REPORT.ES 2018. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
Arana, E., Mimenza, L., & Narbaiza, B. (2020). Pandemia, consumo audiovisual y tendencias de futuro en comunicación. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 149 - 183. https://doi.org/https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).149-183
Atorresi, A. (1995). Los géneros periodísticos. Buenos aires: Colihue.
Barredo Ibáñez, D. (2021). Medios digitales, participación y opinión pública. Tirant Lo Blanch. https://editorial.tirant.com/es/libro/medios-digitales-participacion-y-opinion-publica-daniel-barredo-ibanez-9788418329692
Barrios Pérez, E., Mar Vázquez, G., Barragán Villarreal , M., & Villarreal Morales , C. (2016). Hacia la evolución de los géneros periodísticos. Lenguaje para un medio periodístico digital . Revista Iberoamericana de Ciencias, 145-156.
Benaissa Pedriza, S. (2019). Medios impresos versus digitales: de la agónica lectura de periódicos a los nuevos consumos de información digital. El Argonauta español, 1-20. https://doi.org/10.4000/argonauta.3855
Calduch Cervera, R. (2014). Métodos y técnicas de investigación internacional. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Campos, M. (2020). Tensiones en el circuito cinematográfico internacional: modelo para el estudio de los festivales latinoamericanos. Comunicación y medios, 29(42), 72-84.
Chadwick, A. (2017). The hybrid media system: Politics and power. Oxford : University Press.
Corbetta, P. (2013). Metodología y técnicas de investigación social. España: McGraw-Hill.
Cornia, A., Sehl, A., & Kleis Nielsen, R. (2016). Private Sector Media and Digital News. London: Reuters Institute for the Study of Journalism/Digital Media Project.
Costa-Sánchez, C. (2021). Entre el periodismo multiplataforma y el transmedia. En R. Salaverría, & M. Martínez-Costa, Medios nativos digitales en España (2021) Caracterización y tendencias (págs. 199–211). Salamanca: Comunicación Social Ediciones y publicaciones.
Creswell, J. (2013). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. Nebraska: SAGE Publications.
De Valck, M. (2007). Film Festivals: From European Geopolitics to Global Cinephilia. Amsterdam: Amsterdam University Press.
Del Río, O., & Velásquez, T. (2005). Planificación de la investigación en Comunicación. Fases del proceso. Investigar en comunicación : guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación, 43 - 76.
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 201 - 229. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010
Gómez-Tarín, F. (2010). La quiebra de los paradigmas audiovisuales: hibridación vs. canon. En Universidad La Laguna (Ed.), Actas – II Congreso Internacio-nal Latina de Comunicación Social. https://bit.ly/3yTcNe2
Gordillo, I. (2009). Manual de narrativa televisiva. Madrid: Síntesis.
H Mould, D., & Kalyango Jr, Y. (2014). Introduction: Trends in Global Journalism and New Media Performance. En Y.
Kalyango Jr, & D. H Mould, Global Journalism Practice and New Media Performance (págs. 1-8). Palgrave: Macmillan.
Jurado Martín, M. (2006). Los festivales de cine en España incidencia en los nuevos realizadores y análisis del tratamiento que reciben en los medios de comunicación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Jurado Martín, M. P. (2018). Más allá de la alfombra roja, . Periodismo Cultural en el Siglo XXI (I). Contenidos
Docentes Innovadores, 1, 93 - 108.
Karbaum, G. (2018). Periodismo y transmedia : narrativa, redes y contenidos. Lima: UCAL.
Karbaum, G. (2021). La evolución de la narrativa audiovisual. Lima: UPC.
Karbaum-Padilla, G., Barredo-Ibáñez, D., Rejano-Peña, C., & Chura-Pilca, C. (2024). Transformaciones del lenguaje audiovisual deportivo durante la COVID-19 . Revista de Comunicación de la SEECI, 1-23.
Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. .
Krauze, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, 19-39. https://bit.ly/3aUJ64h
Larrondo Ureta, A., & Meso Ayerdi, K. (2011). La transformación del espacio mediático. III Congreso internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 (págs. 1 - 800). Universidad del País Vasco.
Lopera Echavarria, J., Ramírez Gómez, C., Zuluaga Aristazábal, M., & Ortiz Vanegas, J. (2010). El método analítico como método natural. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 25(1), 1-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18112179017
Lordanova, D. (2013). The film festival Reader. St Andrews Film Studies.
Martín-Algarra, M., Torregrosa, M., & Serrano-Puche, J. (2010). Un periodismo sin periodos: Actualidad y tiempo en la era digital. Periodística y web 2.0: hacia la construcción de un nuevo modelo"" XII Congreso de la Sociedad Española de Periodística (págs. 1-14). Valencia: Universidad Cardenal Herrera.
Martínez Albertos, J. (2001). El mensaje periodístico en la prensa digital. Estudios sobre el mensaje periodístico(7), 19-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=774827
Maza, G. (2008). ¿Para qué sirven los festivales de cine?. El efecto Rotterdam y estrategias de visibilidad. Retrieved 20 de 08 de 2023, from https://lafuga.cl/para-que-sirven-los-festivales-de-cine/304
Mercado , S. M. (2011). APORTACIONES TEÓRICAS EN TORNO AL CONCEPTO DE PERIODISMO ESPECIALIZADO. Question/Cuestión, 1(28), 1-12. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1081
Navarro Palazuelos, G. (2018). Prácticas y rutinas del periodismo cinematográfico en México. Axon, 105 - 110. https://tyreditorial.com/pdf/Axon/2/16.pdf
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227 - 232.
Parratt, S. (2008). Géneros periodísticos en prensa. Quito: CIESPAL.
Paz Peirano, M. (2016). Pursuing, resembling, and contesting the global: the emergence of Chilean film festivals. New Review of Film and Television Studies, 14(1), 112-131.
Peña Fernández, S., Lazkano Arrillaga, I., & Larrondo Ureta, A. (2019). Medios de comunicación e innovación social. El auge de las audiencias activas en el entorno digital. Andamio, 16(40), 351-372. https://www.redalyc.org/journal/628/62862870017/html/
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 5 - 39.
Rodríguez Jiménez, A., & Pérez Jacinto, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 175–195.
Ronda Iglesias, J., & Alcaide, J. (2010). El periodismo especializado: el gran reto del periodista. En R. Reig, La dinámica periodística: perspectiva, contexto, métodos y técnicas (págs. 147-159). Sevilla: Asociación Universitaria Comunicación y Cultura.
Ruoff, J. (2012). Coming Soon to a Festival Near You: Programming Film Festivals. Reino Unido: St Andrews Film Studies.
Salaverría-Aliaga, R. (2005). Cibermedios. El impacto de internet en los medios de comunicación en España. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Saló, G. (2019). Los formatos de televisión en el mundo. De la globalización a la adaptación local. Análisis de formatos nórdicos [Tesis Doctoral]. Madrid: Repositorio Institucional de la Universi-dad Complutense de Madrid.
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia : cuando todos los medios cuenta. Barcelona: Deusto.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Estrategias de investigación cualitativa.
Vivar Navas, R. (noviembre de 2016). Los festivales de cine en la era de los new media: una perspectiva lúdica sobre la fiesta del cine y sus públicos. Universidad de Granada: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/45941/26504947.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.