Patriarchy/Matriarchy. Disputes of meaning and power.

National Meetings of Women in Argentina (2015-2025)

Authors

  • María Fernanda Brigues Laboratorio de Comunicación y Género (LCG), Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) https://orcid.org/0009-0005-8493-9721

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e922

Keywords:

communication, gender, feminisms, power, matriarchy

Abstract

Abstrac: This article constitutes a preliminary approach to the research topic for the doctoral thesis and is the outcome of the work that the author has been conducting since 2022 as part of the formative trajectory of the PhD in Communication at the Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) of the Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

 

This research paper aims to examine the political significance of lineage and matriarchal power, exploring its implications in both public and domestic spheres. It will also retrieve the role that the struggle for power plays within the feminist agenda as part of the battle against patriarchy, analyzing the stances regarding matriarchy as a model for transformation. The study seeks to investigate the relationship between feminist collectives and political parties, while addressing the debates on how to acquire the power necessary to influence public policies.

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alma, A. y Lorenzo, P. (2009). Mujeres que se encuentran: una recuperación histórica de los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina, 1986-2005. Feminaria Editora.

Bachofen, J.J. (1987). El matriarcado. Ediciones Akal S.A.

Barfield, T. (2001). Diccionario de Antropología. España. Ediciones Bellaterra.

Belli, G. (2010). El país de las mujeres. Editor digital: Titivillus. Disponible aquí

Bilyk, P. (2015). Totalidades y paradigma indiciario. Algunas lecturas desordenadas para pensar nuestros problemas de investigación. En Oficios Terrestres (N° 33), pp. 50- 63, julio-diciembre.

Bourdieu, P. (1990). La juventud no es más que una palabra. En Sociología y cultura (pp. 163-173). Grijalbo.

Caggiano, S. (2019). Mujeres migrantes y politización de la experiencia. El lugar del género en tres organizaciones sociales de Buenos Aires y La Plata (Argentina). En Revue Européenne des Migrations Internationales, 35 (3 y 4), pp. 217-238.

Cantarella, E. (1995). Viejas y nuevas hipótesis sobre el matriarcado. ARENAL, 2:1; enero-junio 1995, pp. 7-24

Coler, R. (2006). El reino de las mujeres. Planeta.

De Charras, D., Kejval, L.y Hernández, S. (comp.) (2024). Vocabulario crítico de las Ciencias de la Comunicación. Taurus.

Falconí Abad, M. (2020). La política no tiene rostro de mujer: claves para entender al sujeto político femenino. En Espacios Públicos, vol. 22, núm. 56, pp. 171-177. Universidad Autónoma del Estado de México.

Federici, S. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficante de sueños.

García Vargas, A., Díaz Larrañaga, N. y Kevjal, L. (comp.) (2022). Mujeres de la comunicación argentina. FES Comunicación, Tomo 1.

Gimbutas, M. (1989). The language of the Goddess. Harper and Row.

Goettner Abendroth, H. (2017). Sociedades matriarcales. La Casa del Mago.

Goettner Abendroth, H. (s/f). El camino hacia una sociedad igualitaria. Principios y práctica de la política matriarcal. Traducción: Susanne Schmidt. https://bit.ly/4bmAdcR

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Libros del Zorzal.

Holloway, J. (2010). Cambiar el mundo sin tomar el poder. Herramienta Ediciones.

Lafargue, P. (2021). El matriarcado. Altamarea. Con Barrancos, Dora. “Notas introductorias” de Dora Barrancos.

Lerner, G. (1986). La creación del patriarcado. Crítica.

Manzano, V. (2019). El movimiento de desocupados de Argentina. Entre la gestión colectiva de políticas neoliberales y la gestión colectiva de la vida. Revista de Antropología Social 29, 151-166.

Mc Robbie, A. (2017). Post-feminismo y cultura popular: Bridget Jones y el nuevo régimen de género. Investigaciones Feministas 8, n° 2, 323-335.

Montenegro, E. (2020). Desandar el cisexismo en el camino a la legalización del aborto. Colección Justicia Epistémica, Puntos Suspensivos Ediciones.

Newton, E. y Webster, P. Matriarcado: enigma y paradigma. Comunicación presentada en la 71ª reunión de la American Anthropological Association. En Antropología y feminismo (1991), Cátedra, Madrid. Págs. 83-106.

Saintout, F. y Varela, A. (2014). Los saberes académicos en contextos de compromisos: la epistemología del barro. En Oficios Terrestres, 1(30), 109-117.

Sanches Sampaio et al. (2022). La conversación como metodología de investigación. RAIN, Vol. 2, No3, enero-junio 2022, pp. 7-18.

Traversa, O. (1984). Cine: El significante negado. Hachette.

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Revista Debate Feminista N°52. Disponible aquí

Published

2024-09-02

How to Cite

Brigues, M. F. (2024). Patriarchy/Matriarchy. Disputes of meaning and power.: National Meetings of Women in Argentina (2015-2025). Question/Cuestión, 3(78), e922. https://doi.org/10.24215/16696581e922

Issue

Section

initiation to research