PatriarcadoMatriarcado. Disputas de sentido e poder.
Encontros Nacionais de Mulheres na Argentina (2015/2025)
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e922Palavras-chave:
comunicação, gênero, feminismos, poder, matriarcadoResumo
Resumo: Este artigo é uma primeira abordagem ao tema de investigação para a tese doutoral e é resultado do trabalho que a autora vem desenvolvendo desde 2022 como parte do percurso formativo do Doutorado em Comunicação da Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) da Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
A pesquisa tem como objetivo examinar o sentido político da linhagem e do poder matriarcal, suas implicações tanto na esfera pública quanto no espaço doméstico, e determinar qual lugar na agenda feminista a disputa pelo poder como parte das lutas contra o patriarcado, reexaminando os posicionamentos em torno ao matriarcado como modelo de transformação. Assim, procurar-se-á analisar a relação dos coletivos feministas com os partidos políticos e registrar os debates em torno às maneiras de alcançar o poder necessário para impactar nas políticas públicas.
Downloads
Referências
Alma, A. y Lorenzo, P. (2009). Mujeres que se encuentran: una recuperación histórica de los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina, 1986-2005. Feminaria Editora.
Bachofen, J.J. (1987). El matriarcado. Ediciones Akal S.A.
Barfield, T. (2001). Diccionario de Antropología. España. Ediciones Bellaterra.
Belli, G. (2010). El país de las mujeres. Editor digital: Titivillus. Disponible aquí
Bilyk, P. (2015). Totalidades y paradigma indiciario. Algunas lecturas desordenadas para pensar nuestros problemas de investigación. En Oficios Terrestres (N° 33), pp. 50- 63, julio-diciembre.
Bourdieu, P. (1990). La juventud no es más que una palabra. En Sociología y cultura (pp. 163-173). Grijalbo.
Caggiano, S. (2019). Mujeres migrantes y politización de la experiencia. El lugar del género en tres organizaciones sociales de Buenos Aires y La Plata (Argentina). En Revue Européenne des Migrations Internationales, 35 (3 y 4), pp. 217-238.
Cantarella, E. (1995). Viejas y nuevas hipótesis sobre el matriarcado. ARENAL, 2:1; enero-junio 1995, pp. 7-24
Coler, R. (2006). El reino de las mujeres. Planeta.
De Charras, D., Kejval, L.y Hernández, S. (comp.) (2024). Vocabulario crítico de las Ciencias de la Comunicación. Taurus.
Falconí Abad, M. (2020). La política no tiene rostro de mujer: claves para entender al sujeto político femenino. En Espacios Públicos, vol. 22, núm. 56, pp. 171-177. Universidad Autónoma del Estado de México.
Federici, S. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficante de sueños.
García Vargas, A., Díaz Larrañaga, N. y Kevjal, L. (comp.) (2022). Mujeres de la comunicación argentina. FES Comunicación, Tomo 1.
Gimbutas, M. (1989). The language of the Goddess. Harper and Row.
Goettner Abendroth, H. (2017). Sociedades matriarcales. La Casa del Mago.
Goettner Abendroth, H. (s/f). El camino hacia una sociedad igualitaria. Principios y práctica de la política matriarcal. Traducción: Susanne Schmidt. https://bit.ly/4bmAdcR
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Libros del Zorzal.
Holloway, J. (2010). Cambiar el mundo sin tomar el poder. Herramienta Ediciones.
Lafargue, P. (2021). El matriarcado. Altamarea. Con Barrancos, Dora. “Notas introductorias” de Dora Barrancos.
Lerner, G. (1986). La creación del patriarcado. Crítica.
Manzano, V. (2019). El movimiento de desocupados de Argentina. Entre la gestión colectiva de políticas neoliberales y la gestión colectiva de la vida. Revista de Antropología Social 29, 151-166.
Mc Robbie, A. (2017). Post-feminismo y cultura popular: Bridget Jones y el nuevo régimen de género. Investigaciones Feministas 8, n° 2, 323-335.
Montenegro, E. (2020). Desandar el cisexismo en el camino a la legalización del aborto. Colección Justicia Epistémica, Puntos Suspensivos Ediciones.
Newton, E. y Webster, P. Matriarcado: enigma y paradigma. Comunicación presentada en la 71ª reunión de la American Anthropological Association. En Antropología y feminismo (1991), Cátedra, Madrid. Págs. 83-106.
Saintout, F. y Varela, A. (2014). Los saberes académicos en contextos de compromisos: la epistemología del barro. En Oficios Terrestres, 1(30), 109-117.
Sanches Sampaio et al. (2022). La conversación como metodología de investigación. RAIN, Vol. 2, No3, enero-junio 2022, pp. 7-18.
Traversa, O. (1984). Cine: El significante negado. Hachette.
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Revista Debate Feminista N°52. Disponible aquí
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.